Resúmenes de las ponencias

 

    Martes, 3.07.2007 (10h30-11h30)

Andrés de Haro Vera. "In Memoriam"

Cedric A. Collingwood
Skipton, Yorkshire. February, 2007

It was a sad day for me to hear of the death of Profesor Andrés de Haro of the Universitat Autónoma de Barcelona at Bellaterra. He and his family were good friends to me for over 30 years. Andrés and I made many trips together through different regions of Spain, also once to Portugal and twice to coastal Morocco, on some occasions accompanied by his wife Maria Josefa who often sighted nests of Cataglyphis ants (Andrés’ special interest) before we did.

Our first visit was to Almeria where Andrés immediately decided that the shiny black Cataglyphis ant at Cabo de Gata was a different species to the “desert queen” Cataglyphis ibericus common around Bellaterra. The Almeria species has now been named and established as Cataglyphis gadeai sp. nov. De Haro 1903 after careful body measurements, shape of male genitalia and a final phylogenetical study of the Ibero-Moroccan members of the Cataglyphis albicans group (De Haro et al., 2005). It has been a great privilege for me to have been associated with Andrés de Haro in the publication of 13 papers on biogeography of the Iberian ant fauna and the taxonomy of the Cataglyphis albicans species group.

Andrés was a quiet spoken man who exuded authority. I was always made welcome at his home by him, his wife and members of his family including his delightful grand children.

Andres de Haro. Publications – Formicidae
· 1970 Los formícidos, grupo de gran interés zoológico (Hym., Formicidae). Graellsia 26:59-98.
· 1974 Fomícidos (Hymenoptera, Formicidae) del Valle de Batuecas y zona occidental de la Cordillera Central (Salamanca) Bol.R.Soc.Esp.Hist.Nat.Secc.Biol., 71: 372.
· 1976 Formícidos del Valle de las Batuecas y parte occidental de la Cordillera Central (Salamanca) . Bol.R.Soc.Esp.Hist.Nat.Secc.Biol.,72: 229-235.
· 1981 Particularitats de la mirmecofauna del Cabo de Gata (Almería). Butll. Inst. Catalana Hist.Nat. 47: 139-142.
· 1977 De Haro A .& Collingwood C.A. Prospección mirmecologica por Andalucía. Bol.Estac.Cent.Ecol. 6(12): 85-90.
· 1981 De Haro A. & Collingwood C.A. Formicidos de las sierras de Prades Montsant, sierras de Cavalls-Alfara-Montes Blancos (Tarragona). Bol. Estac. Cent. Ecol. 10: 55-58.
· 1986 De Haro A., Collingwood C.A. & C.A. Comin, P. Prospección mirmecologica por Ibiza y Formentera (Baleares). Orsis (Org.Sist.) 2: 115-120.
· 1988 De Haro A. & Collingwood C.A. Prospección mirmecológica por las sierras de Aitana-Alfard y los cabos de la Nao-San Antonio (Alicante) y su comparación con la fauna balear y de Córcega-Cerdeña. Orsis.(Org.Sist.) 3:165-172.
· 1991 De Haro A. & Collingwood C.A. Prospección mirmecológica en la Cordillera Ibérica. Orsis (Org.Sist.) 6: 109-126.
· 1992 De Haro A. & Collingwood C.A.. Prospección mirmecológica por Extremadura (España) y Sao Bras-Almodóvar, Alacer do Sal, Serra da Estrela (Portugal). Bol.Soc.Port.Entomol. Supl.3(1)95-104.
· 1994 De Haro A. & Collingwood C.A.. Prospección mirmecológica por el litoral mediterraneo de Marruecos (Cabo Negro, Martil, Oued Lau) y su comparación con la zona meridional ibérica. Orsis (Org.Sist.)
· 1995 De Haro A., Collingwood C.A. & C.A. Douwes, P. Nota preliminar sobre sistemática molecular gen-aloenzimática de algunas formas españolas y marroquíes del grupo albicans del género Cataglyphis (Hym. Formicidae ). Orsis (Org.Sist.) 10:73-81.
· 2000 De Haro A. & Collingwood C.A. Cataglyphis douwesi sp.nov. del grupo albicans de color negro de Cádiz, en la costa suratlántica de la Península Ibérica (Hym. Formicidae). Orsis 15 :570-687.
· 2001 De Haro A. & Collingwood C.A.. Cataglyphis sp. (Hym. Formicidae). Nueva especie del grupo albicans de color negro del Cabo de Gata (Almería, España).
Orsis 16:8-92.
· 2003 De Haro A. & Collingwood C.A.. Cataglyphis gadeai sp.nov. (Hym. Formicidae) del grupo albicans de color negro del Cabo de Gata (Almería) S.E. de España. Orsis 18:19-27.
· 2005 De Haro A., Collingwood, C.A. & De Haro, J.J. Cataglyphis cubicus (Forel, 1903) stat. nov. (Hym.Formicidae) y o nov. grupo albicans de Asilah, costa atlántica de Marruecos. Orsis 20.
· 2005 De Haro, Nitu Pages y Victor Sarto i Moneys. Relaciones filogenéticas, según el gen citocromo oxidasa I (COI).


    Martes, 3.07.2007 (12h00-13h00)

Ecología de algunas hormigas ibéricas

Xim Cerdá
Estación Biológica de Doñana, CSIC

Hace ya algunos años Kiko Gómez nos propuso a algunos mirmecólogos del país la posibilidad de elaborar unas fichas sobre la biología y ecología de nuestras hormigas. Su idea era añadir esta información a la estrictamente taxonómica en la página web de hormigas ibéricas (http://www.hormigas.org). En la actualidad, de algunas —cada vez más— especies ya se dispone de suficiente información para hacer esa ficha sobre su ecología. En las jornadas de Taxomara presentaré las fichas de algunas de las especies con las que he trabajado: Aphaenogaster senilis, algunas especies del género Cataglyphis (C. piliscapus (=cursor), C. ibericus, C. rosenhaueri, C. velox, C. floricola), y del género Camponotus (C. cruentatus, C. sylvaticus, C. foreli).

Aprovecharé el foro de las jornadas para discutir con los participantes el modelo de ficha y la organización de la información contenida en la misma. En un principio, la información contenida en la ficha estaría estructurada siguiendo los siguientes apartados:

1. Organización social: número de reinas, tipo de estructura colonial.
2. Tipo de nido.
3. Población de la colonia.
4. Modo de fundación de la sociedad.
5. Preferencias alimenticias.
6. Estrategias de explotación del alimento: individuales o sociales, distancia de forrajeo de las colonias.
7. Ritmos de actividad: diario, estacional. Rango de temperatura de actividad, temperatura óptima, temperatura crítica.
8. Papel ecológico en la comunidad: dominante, subordinada.
9. Distribución geográfica.
10. Referencias bibliográficas y enlaces en la Red sobre la especie.

Referencias sobre las especies de las fichas:
· Alsina A, Cerdá X, Retana J, Bosch J (1988) Foraging ecology of the aphid-tending ant Camponotus cruentatus (Hymenoptera, Formicidae) in a savanna-like grassland. Misc Zool 12: 195-204.
· Boulay R, Cerdá X, Simon T, Roldán M, Hefetz A (en prensa) Intraspecific competition in the ant Camponotus cruentatus: should we expect the “dear enemy” effect? Anim Behav.
· Boulay R, Hefetz A, Cerdá X, Devers S, Francke W, Twele R, Lenoir A (en prensa) Production of sexuals in a fission-performing ant: dual effects of queen pheromones and colony size. Behav Ecol Sociobiol (DOI 10.1007/s00265-007-0385-3).
· Cerdá X, Bosch J, Alsina A, Retana (1988) Dietary spectrum and activity patterns of Aphaenogaster senilis (Hymenoptera: Formicidae). Annls Soc ent Fr 24: 69-75.
· Cerdá X, Retana J, Bosch J, Alsina A (1989) Daily foraging activity and food collection of the thermophilic ant Cataglyphis cursor (Hymenoptera, Formicidae). Vie Milieu 39: 207-212.
· Cerdá X, Retana J, Bosch J, Cros S (1992) Estrategias alternativas en el ciclo de vida de tres hormigas mediterraneas. Orsis 7: 87-96.
· Cerdá X, Retana J, de Haro A (1994) Social carrying between nests in polycalic colonies of the monogynous ant Cataglyphis iberica (Hymenoptera: Formicidae). Sociobiology 23: 215-231.
· Cerdá X, Retana J, Carpintero S, Cros S (1996) An unusual ant diet: Cataglyphis floricola feeding on petals. Insect Soc 43: 101-104.
· Cerdá X, Retana J (1997) Links between polymorphism and thermal biology in a thermophilic ant species. Oikos 78: 467-474.
· Cerdá X, Retana J (2000) Alternative strategies by thermophilic ants to cope with extreme heat: individual versus colony level traits. Oikos 89: 155-163.
· Cerdá X, Dahbi A, Retana J (2002) Spatial patterns, temporal variability, and the role of multi-nest colonies in a monogynous Spanish desert ant. Ecol Entomol 27: 7-15.
· Dahbi A, Retana J, Lenoir A, Cerdá X (en prensa) Nest-moving in the polydomous ant Cataglyphis iberica. J Ethol (DOI 10.1007/s10164-007-0041-4).
· Fourcassié V, Dahbi A, Cerdá X (2000) Orientation and navigation during adult transport between nests in the ant Cataglyphis iberica. Naturwiss 87: 355-359.
· Ichinose K, Cerdá X, Christides JP, Lenoir A (2005) Detecting nestmate recognition patterns in the fission-performing ant Aphaenogaster senilis: a comparison of different indices. J Insect Behav 18: 633-650.
· Retana J, Cerdá X, Alsina A, Bosch J (1988) Field observations of the ant Camponotus sylvaticus (Hym.:Formicidae): diet and activity patterns. Acta Oecol 9: 101-109.
· Retana J, Bosch J, Alsina A, Cerdá X (1987) Foraging ecology of the nectarivorous ant Camponotus foreli (Hymenoptera, Formicidae) in a savanna-like grassland. Misc Zool 11: 187-193.


    Jueves, 5.07.2007 (10h00-11h00)

Métodos de muestreo en comunidades de hormigas

Joaquín Reyes López
Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal
Campus de Rabanales. Universidad de Córdoba

Cada vez es más frecuente el uso de las hormigas como indicadores biológicos en las investigaciones sobre diversidad y conservación. Sin embargo, para lograr una aproximación fiel a la mirmecofauna de una zona, es necesaria una estrategia de muestreo adecuada. Un objetivo simple como la elaboración de un listado de especies (riqueza específica), que puede estar valorado con el número de obreras (abundancia) requiere responder de forma adecuada a preguntas del tipo: ¿Qué metodología de captura es la más adecuada? ¿Sólo un método o varios? ¿Qué esfuerzo de captura es necesario? ¿Cuántas unidades de muestreo son necesarias? ¿Qué época del año? Del resultado de las mismas va a depender la fiabilidad y representatividad de nuestros resultados.


    Jueves, 5.07.2007 (11h00-11h30)

Estado del conocimiento de la mirmecofauna gallega

Federico García García
Asociación Ibérica de Mirmecología
Licenciado en Biología por la Universitat de Barcelona

El conocimiento de la fauna de hormigas en Galicia es muy pobre y de fuentes antiguas. Prácticamente todas las citas bibliográficas para esta zona de la Península Ibérica corresponden a un único artículo (Collingwood y Yarrow, 1969) referido a toda la Península, sin que haya otros trabajos específicos para hormigas gallegas. Solamente algunos otros las incluyen, si bien se refieren a fauna de insectos en general en una zona determinada (Eiroa y Novoa, 1985) o son artículos sobre determinados taxones de hormigas sin una focalización geográfica. Tampoco hay trabajos específicos de hormigas para zonas protegidas o de interés medioambiental. La presencia de muestras procedentes de Galicia en las colecciones museísticas también es muy rara.

De los datos de distribución disponibles actualmente no se puede extraer más que una visión muy general de la composición de la mirmecofauna gallega. No se conocen los límites en la distribución de muchas especies en Galicia, y las zonas en blanco apuntan a una falta de muestreos en ellas más que a una ausencia real de especies, como por otra parte es común a muchas otras zonas de la Península.

Queda mucho trabajo por hacer, pero hasta los más pequeños muestreos aportan datos que nos permiten inferir lo que se encontrará en las zonas peor conocidas..

Referencias
· Eiroa ME, Novoa F (1985) La entomofauna de las dunas de la playa de Barra (Cangas, Pontevedra), I: Hymenoptera, Aculeata. Bol. Asoc. esp. Entom. 9:15-30
· Collingwood CA, Yarrow IHH (1969) A survey of Iberian Formicidae. Eos 44:53-101
Medina M (1892) Himenópteros de La Coruña. Actas Soc. esp. Hist. Nat. 21:69-70
· Espadaler X (1979) Citas nuevas o interesantes de hormigas para España. Bol. Asoc. esp. Entom. 3:95-101
· Santschi F (1925) Fourmis d´Espagne et autres espéces paléartiques. EOS (Revista española de entomología) 1:339-360
· Suñer D, Gómez C, Espadaler X (1991) Poblaciones meridionales de Lasius flavus (Fabr.) y L. myops Forel: estudio biométrico. Orsis 6:101-108
· Navás L (1924) Mis excursiones entomológicas del verano de 1924. Brotêria (Ser. Zool.) 21:115-150
· Collingwood C A (1991) Especies raras de hormigas del género Lasius en España. Bol. Asoc. esp. Entom.15:215-219
· Collingwood, C. A. (1963) The Lasius (Chthonolasius) umbratus (Hym., Formicidae) species complex in north Europe. The Entomologist 96:145-158.
· www.hormigas.org


    Jueves, 5.07.2007 (12h00-13h00)

Estudios de comportamiento en hormigas en el campo: el caso de Rossomyrmex

Francisca Ruano Díaz
Departamento de Biología Animal y Ecología. Universidad de Granada

En la ciencia la descripción de fenómenos es el primer paso dentro del método científico y la experimentación se considera el único método estrictamente válido para llegar a conclusiones ciertas. Sin embargo, en Biología otra serie de herramientas tienen cabida, como la comparación entre especies o el establecimiento de escenarios tentativos. La experimentación tiene un especial valor, aún más en un campo pionero en el uso de los experimentos para establecer relaciones causa-efecto, como la Etología.

El género Rossomyrmex plantea muchas desventajas para su estudio en el campo, tanto a nivel descriptivo como experimental, debido a su rareza, y escasa actividad. Además está considerada como vulnerable por la IUCN. Sin embargo plantea la posibilidad de resolver cuestiones trascendentales debido a:
1. La relación actual estrecha entre parásito y hospedador (coevolución), adaptaciones recíprocas que se están produciendo actualmente entre poblaciones simpátricas
2. La relación filogenética estrecha con el hospedador, pero muy diferentes estrategias de vida, resultado de la actuación de presiones selectivas diferentes que la llevaron a una enorme diferenciación morfológica y comportamental con respecto a su hospedador


    Jueves, 5.07.2007 (13h00-13h30)

Uso de instrumentos en colonias naturales de Aphaenogaster senilis

Elisabeth Albarrán Padilla
Asociación Ibérica de Mirmecología
Licenciada en Biología por la Universitat Autònoma de Barcelona
Formentera 2d bj 2ª, 08016 Barcelona

Las estrategias de algunos animales para transportar alimento pueden sorprender a muchos. Un ejemplo en hormigas, Aphaenogaster senilis, recluta a un gran número de individuos hacia la miel y usa un particular método para llevársela. Hacer bolas entre las mandíbulas es uno de ellos pero ni mucho menos el más llamativo.

Como se había apuntado ya en estudios con otras especies de Aphaenogaster, estas hormigas tiran palos, hojas y piedras a la miel para luego llevarlos al nido (Fellers: “Science”, 192: 70-72, 1976). Pero estos experimentos de laboratorio podían confundir el uso de instrumentos con la limpieza del nido (Wilson & Hölldober: “The ants”, 1991).

Un estudio de campo diferenciaría los dos comportamientos, evitando así posibles errores. Se propone, por tanto, observar el método de captura de alimento de esta especie de hormiga en su hábitat natural, sin interferencia de otros factores y ver si se ajusta a las definiciones de uso de instrumentos.

La controversia que genera este tema revela el interés que puede despertar que un formícido use instrumentos.

Bibliografía
1 http://www.stanford.edu/group/stanfordbirds/text/essays/Tool_Using.html
2 http://www.units.muohio.edu/dragonfly/tools/chimptools.shtml
3 http://scienceweek.com/2005/sc050225-1.htm
4 http://www.pigeon.psy.tufts.edu/psych26/tools.htm
5 http://www.leeds.ac.uk/chb/lectures/anthl_12.html
6 http://www.csmonitor.com/2005/0419/p18s02-hfks.html
7 http://www.abc.net.au/newengland/stories/s1052123.htm
8 http://www.lamarabunta.org
9 http://www.fisterra.com/mbe/investiga/signi_estadi/signi_estadi.htm
10 http://nationalzoo.si.edu/Animals/ThinkTank/ToolUse/default.cfm
11 Manufacture of Tools by Animals (Garland series in ethology), Benjamin B. Beck by Benjamin B. Beck.
12 ”Science”, 192: 70-72, 1976
13 “The ants”, pg.296, 1991

Agradecimientos
A Xavier Espadaler por su apoyo y orientaciones para la publicación de este trabajo.


    Jueves, 5.07.2007 (13h30-14h00)

Presentación tutorial sobre macrofotografía

Alberto Sánchez Martín
Asociación Ibérica de Mirmecología

Los antiguos mirmecólogos disponían de sus buenas descripciones y dibujos para poder realizar las identificaciones de las diferentes especies. Hoy disponemos de numerosos instrumentos para poder reflejar con fidelidad la realidad que nos rodea. Qué sería de las claves de identificación sin un dibujo aclarando su contenido y cuánto mejoran si se incorporan en ellas una foto.

En este tutorial se ponen de manifiesto los elementos que existen en la actualidad para poder hacer buenas fotografías macro, impensables hace algunos años. Nos basaremos sobre todo en los elementos para realizar una buena toma, con sus ventajas y sus inconvenientes. Los accesorios para esta disciplina: lentes de aproximación, tubos de extensión, inversores, adaptadores caseros… y los elementos de otras áreas que nos pueden servir de ayuda. El equipo es importante, pero no menos la destreza e imaginación del que saca la fotografía. Dejaremos al margen el post-proceso. Este dependerá del programa informático que usemos y nuestro modo de trabajar; si bien es verdad, tan importante es una buena toma como un buen post-procesado.

Documentación
Tutorial de fotografía a las hormigas "Hormigo-grafía" (descargar pdf 2,2 Mb)

Referencias
·
Eritja R. http://www.eritja.com
·
Foro Hispano de Fotografía de Naturaleza http://www.Fotonatura.org
·
Foro sobre macrofotografía http://www.macrophotography.org (en inglés)
·
Lara JM (1981) Enciclopedia Planeta de la fotografía. 9 vol. Ed. Planeta, Barcelona
· Nieto F. Curso de Macro: http://personales.ya.com/frannieto/cursos/cusomacro/cursomacro.htm
· Plonsky M. Fine Art Photography http://www.mplonsky.com/photo/index.htm
· Safari con Macro. Revista Digital Camera (Junio 2006):18-39

Foros de fotografía
http://www.ojodigital.com/foro
http://fotopopular.com/smf2/index.php
http://www.caborian.com/foro

  

    Viernes, 6.07.2007 (16h00-16h30)

A Criação das Formigas em Cativeiro

João Pedro Cappas e Sousa
Criador e fundador do Museu Vivo de Insectos Socais Cappas Insectozoo

Cappas Insectozoo, o Museu Vivo de Insectos Sociais
www.cappas-insectozoo.com.pt

O Museu vivo de insectos sociais “Cappas Insectozoo” tem muita experiência adquirida na criação de colónias de formigas. Apesar disso novos conhecimentos são necessários para o bom sucesso, visto cada espécie de formiga ter as suas necessidades. Uma regra do Museu é o bem estar dos insectos em cativeiro pois só deste modo se consegue uma colónia adulta capaz de criar formas reprodutoras que fundem novas colónias. Só desta maneira se consegue recuperar espécies de formigas que estão em vias de extinção nos seus habitats nativos.

Para se puder criar uma formiga com sucesso temos de percorrer várias etapas: Primeiro temos de estudar a sua biologia e taxonomia. Esse estudo prévio vai facilitar muito o nosso trabalho e aumenta muito o sucesso da sua criação.

Na natureza existe espécies de formigas de Fundação Independentes (a nova rainha funda sozinha a sua colónia) e outras de Fundação Dependentes ou de Grupo (a nova rainha necessita de obreiras para fundar a sua colónia). Nas espécies de Fundação Independente, basta isolarmos uma rainha fecundada em um recipiente com um substrato humidificador para que esta consiga criar as suas primeiras obreiras nutrisses. (Exemplo: Messor, Lasius, Formica, Camponotus, etc.). Nas espécies de Fundação Dependente temos de ter em conta o tipo de estratégia usado pela nova rainha:

Umas usam o sistema de divisão da colónia mãe em 2 ou mais sub colónias filhas (Exemplo: Aphaenogaster senilis, Cataglyphis); outras usam o esclavagismo, a nova rainha entra num formigueiro e rouba alguma cria para ajudar (Exemplo: Formica sanguinea, Polyergus); outras ainda usam uma parceria com outras rainhas ou com outras colónias da sua Comunidade de Colónias (Exemplo: rainha Formica fusca com rainha Formica polyctena ou Formica fusca com uma Comunidade de Formica fusca). Existem ainda espécies que formam novas colónias a partir de um grupo de obreiras com ou sem inter castas morfológicas. (Exemplo: Hypoponera).

Alguns problemas que se encontram na Fundação Independente são:
- Ausência de postura trata-se de una anomalia devido ao clima, a hormonas e a doença. Podemos tentar solucionar o problema juntando a essa rainha cria de obreiras ínfimas ou nutrisses.
- A ovo génese trófica trata-se de um problema de ordem Hormonal ou Feromonal. Podemos solucionar o problema juntando a essa rainha pupas emergentes e larvas grandes de várias castas.
- A morte acidental das primeiras obreiras. Neste caso a rainha não consegue retomar a criação, por perder algumas capacidades cognitivas ligadas ao manejo das crias. Para solucionar basta recolocar a rainha na situação contextual antes da morte das primeiras obreiras.
- Infestação de ácaros, de fungos e bactérias. Poderemos conseguir eliminar os agentes causadores reduzindo a humidade, muita higiene e trocando muitas vezes de recipiente.

È bom nesses casos colocar pedaços de resina de pinheiro sólida, para as formigas se desinfectarem a seu gosto, como fazem na natureza.
Algumas espécies tem ácaros simbiontes que controlam os ácaros maus. Temos o caso de Aphaenogaster senilis e Camponotus cruentatus.

Bibliografia
· Bernard, Francis (1968) Les Fourmis d´Europe Occidentale et Septentrionale ; Masson et Cie Éditeurs, Paris.
· Cappas e Sousa, J.P. (1989) Expositores de Insectos.
· Cappas e Sousa, J.P. (1989) Formigueiro Messor .
· Cappas e Sousa, J.P. (1992) Os Meliponíneos em Portugal e na Europa; Bolm Soc. port. Ent. Vol 1.
· Chauvin, Rémy (1994) Le Monde des Fourmis ; Editions du Rocher, Monaco.
· Hölldobler, Bert & Wilson, Edward O. (1996) Voyage Chez les Fourmis ; Editions du Seuil, Paris.
· Raignier, Alb. (1952) Vie et Moeurs des Fourmis. Libraire Payot Lausanne, Suisse.
· Skaife, S.H. (1964) Las Hormigas. Ediciones Aguilar, Madrid.


    Viernes, 6.07.2007 (16h30-17h00)

La construcción de hormigueros

Alexandre Portheault
Asociación Ibérica de Mirmecología
Licenciado en Biología

En esta presentación, veremos como se crían, o más bien, donde se crían las hormigas. A la hora de elegir un tipo de nido para una especie en
concreto, podemos encontrarnos con que no sabemos que nido hacer.

Abordaremos el tema de los nidos empezando por la buena elección de un tipo de nido, pasando por su construcción, hasta su mantenimiento.

Para tener mayores posibilidades de elección, se tratarán diferentes tipos de nidos, tanto para reinas como para “mini-colonias” y colonias: tubo de ensayo, placa de petri, de bote, de pecera, de cuadro, etc., así como distintos materiales: escayola, ytong, corcho, madera, cemento, etc.


    Viernes, 6.07.2007 (17h30-18h30)

Los efectos del cambio climático en la distribución de la hormiga argentina

Núria Roura Pascual y Crisanto Gómez

Grupo de Investigación en Perturbaciones Ecológicas y Comunidades Animales Terrestres (GR-Pecat).
Departament de Ciències Ambientals
Universitat de Girona

Linepithema humile, la hormiga argentina, es una especie invasora en numerosas partes del mundo, y ha logrado penetrar en numerosos hábitats urbanos y naturales de ecosistemas mediterráneos y tropicales. Su actividad provoca graves alteraciones en los ecosistemas y daños en recursos humanos, provocando graves pérdidas en términos de biodiversidad, diversidad de interacciones ecológicas, y económicas.

Se desarrolló un modelo de nicho ecológico (GARP, Genetic Algorithm for Rule-set Prediction) en base a localidades de su área nativa (Brasil y Argentina), y variables ecológicas referentes al clima y topografía. Éste se proyectó en el paisaje actual, así como en dos escenarios de cambio climático. Aunque los resultados de la proyección no describan con total fiabilidad la distribución actual, debido a la limitada disponibilidad de coberturas ambientales para el futuro, indican una futura expansión potencial de la hormiga argentina hacia el interior de la Península siguiendo algunas cuencas fluviales. Para el resto del mundo la previsión es que la hormiga argentina desplace su distribución a latitudes mayores, reduciendo su presencia potencial en zonas tropicales.
Como ejemplo de vías de expansión hacia latitudes mayores, se presentarán asimismo los aspectos relacionados con la cita de presencia de la hormiga argentina más al norte hasta ahora registradas (Sandnes, Noruega).

Los datos que se comentan se pueden encontrar en las siguientes publicaciones:
· Roura-Pascual N, Suarez AV, Gómez C, Pons P, Touyama Y, Wild AL, Towsend Peterson A (2004) Geographic potential of Argentine ants (Linepithema humile Mayr) in the face of global climate change. Proceedings of the Royal Society of London Serie B. 271 (1557):2527-2535.
· Gómez C, Roura-Pascual N, Birkemoe T (2005) Argentine ants infesting Norwegian flats. Norwegian Journal of Entomology 52:63-64.


    Viernes, 6.07.2007 (18h30-19h00)

Situación ibero-macaronésica de expansión de la hormiga argentina (Linepithema humile)

Xavier Espadaler Gelabert

Unitat d’Ecología
Universitat Autónoma de Barcelona. Bellaterra

1896, Lisboa. Año de su primera detección en el continente europeo. Desde entonces, esta hormiga invasora no ha cesado de propagarse en las riberas del Mediterráneo, en todos los lugares donde consigue el mínimo de humedad y temperatura que necesita para sobrevivir. La distribución en España y Portugal, y para las dos supercolonias conocidas, está siendo establecida mediante pruebas de agresividad. A pesar de que pertenecen a una sola especie, ambas supercolonias se comportan como entidades biológicas totalmente separadas en la reproducción. La presente tendencia del clima favorece aún más su establecimiento en zonas hasta ahora no colonizadas.


    Viernes, 6.07.2007 (19h00-19h30)

www.hormigas.org: ¿Una herramienta para el estudio de la biodiversidad?

Kiko Gómez & Angel Barrera

Asociación Ibérica de Mirmecología

La taxonomía está actualmente viviendo una segunda juventud, en parte a la necesidad de catalogar la biodiversidad para poder analizar y cuantificar la actual extinción de especies en la que nos vemos inmersos. Es una ciencia viva, compleja por la propia naturaleza de la vida y en contínua evolución. En el caso de la Familia Formicidae, estos cambios afectan a todas las categorías taxonómicas. Como ejemplo citar los recientes cambios a nivel de subfamilia (Ponerinae), género (p.e. Temnothorax) o especie (p.e. Tetramorium caespitum). Mantener actualizada la información tanto taxonómica como de distribución en esta disciplina es un trabajo constante e implica un gran número de publicaciones dispersas.

Desde hace unos años, Internet se ha revelado como un medio ideal para el tratamiento y la difusión de una información tan extensa, compleja y cambiante. En nuestra ponencia expondremos como hormigas.org ha intentado convertirse en una herramienta útil para manejar la información del grupo Formicidae de la Península Ibérica, analizando sus virtudes y defectos. Se analizarán en particular y en profundidad las potencialidades que ofrecen los actuales sistemas de CMS (Content Management System) y que estamos desarrollando para las futuras versiones de la web.