5. ¿Grupos funcionales homogéneos o heterogéneos? Nomenclatura y definiciones.
Desde el punto de vista funcional, es decir de su actividad como organismo, podemos considerar a las hormigas en base a su actividad o interacciones con el resto de organismos, ya sean otras especies de hormigas u otros taxones de animales y plantas, aspectos más relacionados con la ecología trófica o la demografía, o bien, […]
4. ¿Grupos funcionales globales o específicos?
Los grupos funcionales del continente australiano Aunque no lo comenté en mi anterior post «Grupos funcionales: orígenes«, el primer investigador en proponer unos grupos funcionales para las hormigas fue el australiano P. J. M. Greenslade, que progresivamente los fue perfeccionando y aplicando al centro y sur de Australia (Greenslade 1978, 1979, Greenslade & Halliday 1983). […]
Grupos funcionales: Orígenes
La última aportación de Víctor Bernal: Hormigas, bosques y territorios, comentada aquí mismo en el blog: http://www.mirmiberica.org/node/339, demuestra que los grupos funcionales, una vez se han simplificado y adaptado al hábitat objeto de estudio son de mucha utilidad y ponen en evidencia la importancia de las hormigas como bioindicadoras. El estudio teórico del uso de […]
Grupos funcionales de hormigas: Introducción
Resumen de la propuesta de grupos funcionales de hormigas para la Península Ibérica y Baleares, y su uso como bioindicadores Las hormigas son importantes componentes de muchos ecosistemas debido a su biomasa y su papel ecológico, cumpliendo con los cinco requisitos para ser un buen bioindicador: Suficiente distribución, abundancia y diversidad Importancia funcional en los […]
Grupos funcionales de hormigas: Presentación
Propuesta de grupos funcionales de hormigas para la Península Ibérica y Baleares, y su uso como bioindicadores Amigos. Bajo este ambicioso título quedó en avanzado estado de elaboración un estudio que realicé durante el 2007 y 2008 con la inestimable ayuda de mi maestro de siempre el profesor Xavier Espadaler. Circunstancias personales me impidieron rematarlo […]
Taxomara Jerez 2006 (=Atelier Banyuls 2008; syn.nov.)
Francia es un lugar importante en el estudio de los insectos sociales. Tiene historia, tuvo y tiene nombres de renombre, y siguen habiendo centros de investigación excelentes a nivel mundial. Pero en algún momento de aquella historia fue olvidando, y se descolgó de, un ámbito en el que habían sido los mejores: la taxonomía. Mi […]
Observaciones sobre Lasius grandis
El pasado 15/VII/2008, paseando por el bosque de la finca de Can Deu (Sabadell, Barcelona) me encontré con un ejemplar de Pinus halepensis, que aún estando vivo, tenía parcialmente dregradado, y en avanzado estado de descomposición, la mitad del tronco (x: 422958 E; y: 4603801 N). Esta porción del leño había sido descarnada, dejando al […]
De parásitas y mochileras.
Cuando encuentro un lugar como este en la sierra de Collserola, en Barcelona, la verdad es que me encuentro algo dividido emocionalmente… Porque debajo de esas piedras puede haber un montón de cosas, entre ellas estas dos: Y, la verdad, no sé qué me gusta más, si encontrar Plagiolepis xene (la […]