
descargar tríptico de las Jornadas en formato pdf (156 Kb)
(actualizado al 20 de junio de 2007)
Presentación
La Asociación Ibérica de Mirmecología (www.mirmiberica.org) fue fundada a través de los integrantes que conforman el foro de Lamarabunta.org (www.lamarabunta.org). Se trata de un proyecto ilusionante que surge de una inquietud que se viene debatiendo hace mucho tiempo desde el citado foro y que se materializó en el verano del 2006 con la creación de la AIM y cuyos fines son: divulgar y ampliar los conocimientos científicos sobre los insectos de la familia Formicidae, fomentar entre los socios de la AIM la realización de experimentos y observaciones que puedan aportar valiosísimos datos sobre estos seres vivos, o como base para labores educativas, dar a conocer su importancia ecológica y promover el respeto a estos seres vivos en particular y a toda la naturaleza en general (esto incluye la denuncia de situaciones que amenacen la diversidad biológica de estas especies) y por último fomentar y apoyar los diferentes grupos de trabajo que se organicen con la finalidad de ampliar los conocimientos sobre esta familia de insectos.
En el año 2006 se realizó en el Zoobotánico de Jerez y con la generosa colaboración del mismo, el primer TAXOMARA 2006 como respuesta a una creciente demanda, por parte de todos los componentes del Foro en internet Lamarabunta.org, de llegar a un conocimiento con mayor rigor taxonómico de la composición de la mirmecofauna ibérica.
Hay que decir que a pesar de ser las primeras jornadas de estas características, siendo el primero en la Península Ibérica y probablemente en Europa, y naciendo de una sociedad civil reunida bajo un foro en internet en el que naturalistas y biólogos profesionales aunaron esfuerzos por lograr sacarlo adelante, la conclusión general fue que TAXOMARA 2006 fue de un éxito y aceptación rotundos.
Pero aquello quedó incompleto. La familia Formicidae es extensa y complicada su identificación, y todavía queda mucho, muchísimo por hacer y mucho que ya se ha hecho que se debe revisar. Por ello, y para seguir estudiando y reciclándonos en este extenso y excitante panorama debemos seguir con el proyecto en una segunda edición ya en formato de congreso, en donde además de la Asamblea General de Socios de la AIM, se presentarán una gran diversidad de ponencias relacionadas con la mirmecología.
Será complemento de este congreso una exposición fotográfica mediante paneles comentados que sirvan de vehículo coductor para una divulgación amena entre el público en general, de los conocimientos básicos sobre estos seres vivos.
Las sesiones taxonómicas incluirán una salida al campo a lugares destacados por su importancia ecológica de los que intentaremos obtener todos los datos precisos sobre la presencia de las distintas especies de mirmecofauna de la zona.
Contenido
Teniendo en cuenta que las anteriores jornadas de Taxomara 2006 organizadas por Lamarabunta.org en el Zoobotánico de Jerez de La Frontera, tuvo como principal objetivo proporcionar nociones básicas de taxonomía e identificación de los géneros de las diferentes subfamilias que componen los Formicidae ibéricos y de su conservación en colecciones entomológicas, estas II Jornadas Taxonómicas de Mirmecología. TAXOMARA, Vigo 2007 tendrán como principal objetivo el dar prioridad al acercamiento a tres grupos genéricos muy comunes en la mirmecofauna de Galiza como son los géneros Tapinoma (Dolichoderinae), Formica y Lasius (Formicinae).
No obstante también nos acercaremos al conocimiento de las también presentes y no menos complicadas Myrmica, Messor y Aphaenogaster (Subf. Myrmicinae), además de otras que son muy raras en el mundo como son Rossomyrmex (Subf. Formicinae) y cuya única representatividad en la Península Ibérica viene marcada por la especie Rossomyrmex minuchae Tinaut, 1981, solamente ubicada en Sierra Nevada y esclavista sobre nidos de Proformica longiseta Collingwood, 1978 .
Se trata de un programa tan denso como variado en el que habrá ponencias sobre ecología, etología, macrofotografía y metodología de muestreo, de la misma manera que se realizará una salida al campo a un biotopo muy característico de la geografía gallega, una fraga, o bosque atlántico de especies caducifolias autóctonas, que se pretende sea próximo al lugar de las jornadas y en régimen de protección oficial, en el cual se realizarán muestreos con cuyos resultados se elaboraría un inventario de la mirmecofauna de la zona.
Por último se pretende llegar a un mayor conocimiento de la situación, o al menos obtener más información, ante la plaga de una especie exótica, la llamada comúnmente hormiga argentina (Linepithema humile) que ya ha causado profundos daños en el equilibrio de la mirmecofauna de diferentes zonas de la Península Ibérica, como son las islas Baleares, y que está ya muy presente en Galiza, sin conocer sus repercusiones ecológicas y a nivel agrícola o forestal.
Organizan
Asociación Ibérica de Mirmecología (AIM)
Universidade de Vigo. Facultade de Bioloxía
Departamento de Ecología y Biología Animal
Colaboran
Xunta de Galicia. Vicepresidencia da Igualdade e do Bienestar
Xunta de Galicia. Consellería de Educación e Ordenación Universitaria
Xunta de Galicia. Consellería de Medio Ambente e Desenvolvemento Sostible
Excelentísima Diputación Provincial de Pontevedra
Excelentísimo Concello de Vigo
Reconocimientos
El Rectorado de la Univesidade de Vigo ha concedido que las Jornadas de TAXOMARA Vigo 2007 sean ofertadas como:
Materia de libre configuración (1 crédito) para alumnos de biología
También, estas II Jornadas taxonómicas de Mirmecología TAXOMARA, Vigo 2007, han sido acreditadas por la Xunta de Galicia (Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible. Dirección Xeral de Desenvolvemento Sostible) como:
Comité Organizador Presidente Vicepresidenta Secretario Vocales | Comité Científico* Xim Cerdá |
* Dr. Cedric A. Collingwood. Autoridad mundial en hormigas. Con más de 60 años de experiencia y más de 100 publicaciones en su haber. Se puede considerar uno de los pioneros de todos los estudios de hormigas Ibéricas. City Museum, GB- Leeds University |
Reconocimientos
El Rectorado de la Univesidade de Vigo ha concedido
que las Jornadas de TAXOMARA Vigo 2007 sean ofertadas como:
Materia de libre configuración (1 crédito) para alumnos de biología
También, estas II Jornadas Taxonómicas de Mirmecología TAXOMARA, Vigo 2007, han sido acreditadas por la Xunta de Galicia (Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible. Dirección Xeral de Desenvolvemento Sostible) como:
Actividad de Interés Ambiental
(ORDEN 24 de marzo de 1998) |
Programa
Martes, 3 de julio 2007
10h00: Recepción de participantes y entrega de documentación y acreditación en las Jornadas.
Apertura de TAXOMARA, Vigo 2007, con la presentación del insigne profesor Cedric A. Collingwood que iniciará su intervención con la ponencia “Andrés de Haro Vera. In Memoriam”. Sesión oral de preguntas y respuestas.
11h30: Pausa-café
12h00-13h00: “Ecología de algunas hormigas ibéricas” (Xim Cerdá)
13h30 Recepción por las autoridades en el Concello de Vigo (Pazo de Castrelos). Refrigerio y actuación de gaiteros
16h00-16h30: Subfamilia Dolichoderinae, género Tapinoma (Xavier Espadaler)
16h30-17h30: Subfamilia Formicinae, género Lasius (Xavier Espadaler)
17h30-18h00: Pausa-café
18h00-19h00: Subfamilia Mymicinae, género Myrmica (Alberto Tinaut)
19h00-20h30: TALLER DE TAXONOMÍA
Miércoles, 4 de julio 2007
09h00. Salida de muestreo al campo durante todo el día*.
Nos trasladaremos al vecino Monte Galiñeiro (no supera los 709 m, si es que los tiene), que es una de las colinas coronada por el macizo granítico del mismo nombre que se pueden ver desde la ciudad y que forma parte del sendero GR.53. Allí hay zona de arboleda, pinar, caducifolio, como zonas de praderío abiertas con suficiente humedad y exposición al sol para tener buenas posibilidades de capturar diferentes géneros de hormigas.
20h30: Retorno a Vigo.
*Se recomienda a los asistentes que lleven previsión para cubrirse y protegerse del Sol así como algún tipo de ropa de abrigo o chubasquero por si la meteorología así lo requiriese. Si la misma fuese un tanto adversa como para anular la salida, se establecería el orden del día siguiente con sus actividades correspondientes en la Facultad de Ciencias de la Universidade de Vigo, esperando que las condiciones atmosféricas cambien y sean propicias durante los dos siguientes días de las Jornadas para realizar la salida.
Jueves, 5 de julio de 2007
10h00-11h00: “Métodos de muestreo en comunidades de hormigas” (Joaquín Reyes)
11h00-11h30: “Estado del conocimiento de la mirmecofauna gallega” (Federico García)
11h30-12h00: Pausa-café
12h00-13h00: «Estudios de comportamiento de hormigas en el campo: el género Rossomyrmex» (Francisca Ruano)
13h00-13h30: “Uso de instrumentos en colonias naturales de Aphaenogaster senilis” (Ellisabeth Albarrán)
13h30-14h00: “Presentación tutorial sobre macrofotografía” (Alberto Sánchez Martín) [descargar pdf tutorial]
14h00-16h00: Pausa – comida
16h00-17h30: Subfamilia Formicinae, géneros Rossomyrmex, Proformica y Cataglyphis (Alberto Tinaut)
17h30-18h00: Pausa-café
18h00-19h00: Subfamilia Formicinae, género Formica (Xavier Espadaler)
19h00-20h30: TALLER DE TAXONOMÍA
20h30: Asamblea General Ordinaria de la Asociación Ibérica de Mirmecología
Viernes, 6 de julio de 2007
10h00-11h30: Subfamilia Myrmicinae géneros Messor y Aphaenogaster (Alberto Tinaut)
11h30-12h00: Pausa-café
12h00-13h30: TALLER DE TAXONOMÍA
14h00-16h00: Pausa – comida .
16h00-16h30: “A Criação das Formigas em Cativeiro” (João Pedro Cappas e Sousa)
16h30-17h00: “La construcción de hormigueros artificiales ” (Alexandre P. Portheault)
17h00-17h30: Pausa-café
17h30-18h30: “Los efectos del cambio climático en la distribución de la hormiga argentina” (Núria Roura Pascual y Crisanto Gómez)
18h30-19h00: “Situación iberomacaronésica de expansión de la hormiga argentina (Linepithema humile)” (Xavier Espadaler)
19h00-19h30:«hormigas ¿una herramienta para el estudio de la biodiversidad?» (Kiko Gómez y Angel Barrera)
19h45: Entrega de diplomas. Despedida y cierre de TAXOMARA, Vigo 2007.
21h30h: Cena de Clausura: Mesón A Roda Asador (Avda. Florida 150, Vigo)
Resúmenes de las ponencias
Martes, 3.07.2007 (10h30-11h30)
Andrés de Haro Vera. «In Memoriam» Cedric A. Collingwood It was a sad day for me to hear of the death of Profesor Andrés de Haro of the Universitat Autónoma de Barcelona at Bellaterra. He and his family were good friends to me for over 30 years. Andrés and I made many trips together through different regions of Spain, also once to Portugal and twice to coastal Morocco, on some occasions accompanied by his wife Maria Josefa who often sighted nests of Cataglyphis ants (Andrés’ special interest) before we did. Our first visit was to Almeria where Andrés immediately decided that the shiny black Cataglyphis ant at Cabo de Gata was a different species to the “desert queen” Cataglyphis ibericus common around Bellaterra. The Almeria species has now been named and established as Cataglyphis gadeai sp. nov. De Haro 1903 after careful body measurements, shape of male genitalia and a final phylogenetical study of the Ibero-Moroccan members of the Cataglyphis albicans group (De Haro et al., 2005). It has been a great privilege for me to have been associated with Andrés de Haro in the publication of 13 papers on biogeography of the Iberian ant fauna and the taxonomy of the Cataglyphis albicans species group. Andrés was a quiet spoken man who exuded authority. I was always made welcome at his home by him, his wife and members of his family including his delightful grand children. Andres de Haro. Publications – Formicidae |
Martes, 3.07.2007 (12h00-13h00)
Ecología de algunas hormigas ibéricas Xim Cerdá Hace ya algunos años Kiko Gómez nos propuso a algunos mirmecólogos del país la posibilidad de elaborar unas fichas sobre la biología y ecología de nuestras hormigas. Su idea era añadir esta información a la estrictamente taxonómica en la página web de hormigas ibéricas hormigas. En la actualidad, de algunas —cada vez más— especies ya se dispone de suficiente información para hacer esa ficha sobre su ecología. En las jornadas de Taxomara presentaré las fichas de algunas de las especies con las que he trabajado: Aphaenogaster senilis, algunas especies del género Cataglyphis (C. piliscapus (=cursor), C. ibericus, C. rosenhaueri, C. velox, C. floricola), y del género Camponotus (C. cruentatus, C. sylvaticus, C. foreli). Aprovecharé el foro de las jornadas para discutir con los participantes el modelo de ficha y la organización de la información contenida en la misma. En un principio, la información contenida en la ficha estaría estructurada siguiendo los siguientes apartados: 1. Organización social: número de reinas, tipo de estructura colonial. Referencias sobre las especies de las fichas: |
Jueves, 5.07.2007 (10h00-11h00)
Métodos de muestreo en comunidades de hormigas Joaquín Reyes López Cada vez es más frecuente el uso de las hormigas como indicadores biológicos en las investigaciones sobre diversidad y conservación. Sin embargo, para lograr una aproximación fiel a la mirmecofauna de una zona, es necesaria una estrategia de muestreo adecuada. Un objetivo simple como la elaboración de un listado de especies (riqueza específica), que puede estar valorado con el número de obreras (abundancia) requiere responder de forma adecuada a preguntas del tipo: ¿Qué metodología de captura es la más adecuada? ¿Sólo un método o varios? ¿Qué esfuerzo de captura es necesario? ¿Cuántas unidades de muestreo son necesarias? ¿Qué época del año? Del resultado de las mismas va a depender la fiabilidad y representatividad de nuestros resultados. |
Jueves, 5.07.2007 (11h00-11h30)
Estado del conocimiento de la mirmecofauna gallega Federico García García El conocimiento de la fauna de hormigas en Galicia es muy pobre y de fuentes antiguas. Prácticamente todas las citas bibliográficas para esta zona de la Península Ibérica corresponden a un único artículo (Collingwood y Yarrow, 1969) referido a toda la Península, sin que haya otros trabajos específicos para hormigas gallegas. Solamente algunos otros las incluyen, si bien se refieren a fauna de insectos en general en una zona determinada (Eiroa y Novoa, 1985) o son artículos sobre determinados taxones de hormigas sin una focalización geográfica. Tampoco hay trabajos específicos de hormigas para zonas protegidas o de interés medioambiental. La presencia de muestras procedentes de Galicia en las colecciones museísticas también es muy rara. De los datos de distribución disponibles actualmente no se puede extraer más que una visión muy general de la composición de la mirmecofauna gallega. No se conocen los límites en la distribución de muchas especies en Galicia, y las zonas en blanco apuntan a una falta de muestreos en ellas más que a una ausencia real de especies, como por otra parte es común a muchas otras zonas de la Península. Queda mucho trabajo por hacer, pero hasta los más pequeños muestreos aportan datos que nos permiten inferir lo que se encontrará en las zonas peor conocidas.. Referencias |
Jueves, 5.07.2007 (12h00-13h00)
Estudios de comportamiento en hormigas en el campo: el caso de Rossomyrmex Francisca Ruano Díaz En la ciencia la descripción de fenómenos es el primer paso dentro del método científico y la experimentación se considera el único método estrictamente válido para llegar a conclusiones ciertas. Sin embargo, en Biología otra serie de herramientas tienen cabida, como la comparación entre especies o el establecimiento de escenarios tentativos. La experimentación tiene un especial valor, aún más en un campo pionero en el uso de los experimentos para establecer relaciones causa-efecto, como la Etología. El género Rossomyrmex plantea muchas desventajas para su estudio en el campo, tanto a nivel descriptivo como experimental, debido a su rareza, y escasa actividad. Además está considerada como vulnerable por la IUCN. Sin embargo plantea la posibilidad de resolver cuestiones trascendentales debido a: |
Jueves, 5.07.2007 (13h00-13h30)
Uso de instrumentos en colonias naturales de Aphaenogaster senilis Elisabeth Albarrán Padilla Las estrategias de algunos animales para transportar alimento pueden sorprender a muchos. Un ejemplo en hormigas, Aphaenogaster senilis, recluta a un gran número de individuos hacia la miel y usa un particular método para llevársela. Hacer bolas entre las mandíbulas es uno de ellos pero ni mucho menos el más llamativo. Como se había apuntado ya en estudios con otras especies de Aphaenogaster, estas hormigas tiran palos, hojas y piedras a la miel para luego llevarlos al nido (Fellers: “Science”, 192: 70-72, 1976). Pero estos experimentos de laboratorio podían confundir el uso de instrumentos con la limpieza del nido (Wilson & Hölldober: “The ants”, 1991). Un estudio de campo diferenciaría los dos comportamientos, evitando así posibles errores. Se propone, por tanto, observar el método de captura de alimento de esta especie de hormiga en su hábitat natural, sin interferencia de otros factores y ver si se ajusta a las definiciones de uso de instrumentos. La controversia que genera este tema revela el interés que puede despertar que un formícido use instrumentos. Bibliografía Agradecimientos |
Jueves, 5.07.2007 (13h30-14h00)
Presentación tutorial sobre macrofotografía Alberto Sánchez Martín Los antiguos mirmecólogos disponían de sus buenas descripciones y dibujos para poder realizar las identificaciones de las diferentes especies. Hoy disponemos de numerosos instrumentos para poder reflejar con fidelidad la realidad que nos rodea. Qué sería de las claves de identificación sin un dibujo aclarando su contenido y cuánto mejoran si se incorporan en ellas una foto. En este tutorial se ponen de manifiesto los elementos que existen en la actualidad para poder hacer buenas fotografías macro, impensables hace algunos años. Nos basaremos sobre todo en los elementos para realizar una buena toma, con sus ventajas y sus inconvenientes. Los accesorios para esta disciplina: lentes de aproximación, tubos de extensión, inversores, adaptadores caseros… y los elementos de otras áreas que nos pueden servir de ayuda. El equipo es importante, pero no menos la destreza e imaginación del que saca la fotografía. Dejaremos al margen el post-proceso. Este dependerá del programa informático que usemos y nuestro modo de trabajar; si bien es verdad, tan importante es una buena toma como un buen post-procesado. Documentación Referencias Foros de fotografía |
Viernes, 6.07.2007 (16h00-16h30)
A Criação das Formigas em Cativeiro João Pedro Cappas e Sousa Cappas Insectozoo, o Museu Vivo de Insectos Sociais O Museu vivo de insectos sociais “Cappas Insectozoo” tem muita experiência adquirida na criação de colónias de formigas. Apesar disso novos conhecimentos são necessários para o bom sucesso, visto cada espécie de formiga ter as suas necessidades. Uma regra do Museu é o bem estar dos insectos em cativeiro pois só deste modo se consegue uma colónia adulta capaz de criar formas reprodutoras que fundem novas colónias. Só desta maneira se consegue recuperar espécies de formigas que estão em vias de extinção nos seus habitats nativos. Para se puder criar uma formiga com sucesso temos de percorrer várias etapas: Primeiro temos de estudar a sua biologia e taxonomia. Esse estudo prévio vai facilitar muito o nosso trabalho e aumenta muito o sucesso da sua criação. Na natureza existe espécies de formigas de Fundação Independentes (a nova rainha funda sozinha a sua colónia) e outras de Fundação Dependentes ou de Grupo (a nova rainha necessita de obreiras para fundar a sua colónia). Nas espécies de Fundação Independente, basta isolarmos uma rainha fecundada em um recipiente com um substrato humidificador para que esta consiga criar as suas primeiras obreiras nutrisses. (Exemplo: Messor, Lasius, Formica, Camponotus, etc.). Nas espécies de Fundação Dependente temos de ter em conta o tipo de estratégia usado pela nova rainha: Umas usam o sistema de divisão da colónia mãe em 2 ou mais sub colónias filhas (Exemplo: Aphaenogaster senilis, Cataglyphis); outras usam o esclavagismo, a nova rainha entra num formigueiro e rouba alguma cria para ajudar (Exemplo: Formica sanguinea, Polyergus); outras ainda usam uma parceria com outras rainhas ou com outras colónias da sua Comunidade de Colónias (Exemplo: rainha Formica fusca com rainha Formica polyctena ou Formica fusca com uma Comunidade de Formica fusca). Existem ainda espécies que formam novas colónias a partir de um grupo de obreiras com ou sem inter castas morfológicas. (Exemplo: Hypoponera). Alguns problemas que se encontram na Fundação Independente são: È bom nesses casos colocar pedaços de resina de pinheiro sólida, para as formigas se desinfectarem a seu gosto, como fazem na natureza. Bibliografia |
Viernes, 6.07.2007 (16h30-17h00)
La construcción de hormigueros Alexandre Portheault En esta presentación, veremos como se crían, o más bien, donde se crían las hormigas. A la hora de elegir un tipo de nido para una especie en Abordaremos el tema de los nidos empezando por la buena elección de un tipo de nido, pasando por su construcción, hasta su mantenimiento. Para tener mayores posibilidades de elección, se tratarán diferentes tipos de nidos, tanto para reinas como para “mini-colonias” y colonias: tubo de ensayo, placa de petri, de bote, de pecera, de cuadro, etc., así como distintos materiales: escayola, ytong, corcho, madera, cemento, etc. |
Viernes, 6.07.2007 (17h30-18h30)
Los efectos del cambio climático en la distribución de la hormiga argentina Núria Roura Pascual y Crisanto Gómez Linepithema humile, la hormiga argentina, es una especie invasora en numerosas partes del mundo, y ha logrado penetrar en numerosos hábitats urbanos y naturales de ecosistemas mediterráneos y tropicales. Su actividad provoca graves alteraciones en los ecosistemas y daños en recursos humanos, provocando graves pérdidas en términos de biodiversidad, diversidad de interacciones ecológicas, y económicas. Se desarrolló un modelo de nicho ecológico (GARP, Genetic Algorithm for Rule-set Prediction) en base a localidades de su área nativa (Brasil y Argentina), y variables ecológicas referentes al clima y topografía. Éste se proyectó en el paisaje actual, así como en dos escenarios de cambio climático. Aunque los resultados de la proyección no describan con total fiabilidad la distribución actual, debido a la limitada disponibilidad de coberturas ambientales para el futuro, indican una futura expansión potencial de la hormiga argentina hacia el interior de la Península siguiendo algunas cuencas fluviales. Para el resto del mundo la previsión es que la hormiga argentina desplace su distribución a latitudes mayores, reduciendo su presencia potencial en zonas tropicales. Los datos que se comentan se pueden encontrar en las siguientes publicaciones: |
Viernes, 6.07.2007 (18h30-19h00)
Situación ibero-macaronésica de expansión de la hormiga argentina (Linepithema humile) Xavier Espadaler Gelabert 1896, Lisboa. Año de su primera detección en el continente europeo. Desde entonces, esta hormiga invasora no ha cesado de propagarse en las riberas del Mediterráneo, en todos los lugares donde consigue el mínimo de humedad y temperatura que necesita para sobrevivir. La distribución en España y Portugal, y para las dos supercolonias conocidas, está siendo establecida mediante pruebas de agresividad. A pesar de que pertenecen a una sola especie, ambas supercolonias se comportan como entidades biológicas totalmente separadas en la reproducción. La presente tendencia del clima favorece aún más su establecimiento en zonas hasta ahora no colonizadas. |
Viernes, 6.07.2007 (19h00-19h30)
www.hormigas.org: ¿Una herramienta para el estudio de la biodiversidad? Kiko Gómez & Angel Barrera La taxonomía está actualmente viviendo una segunda juventud, en parte a la necesidad de catalogar la biodiversidad para poder analizar y cuantificar la actual extinción de especies en la que nos vemos inmersos. Es una ciencia viva, compleja por la propia naturaleza de la vida y en contínua evolución. En el caso de la Familia Formicidae, estos cambios afectan a todas las categorías taxonómicas. Como ejemplo citar los recientes cambios a nivel de subfamilia (Ponerinae), género (p.e. Temnothorax) o especie (p.e. Tetramorium caespitum). Mantener actualizada la información tanto taxonómica como de distribución en esta disciplina es un trabajo constante e implica un gran número de publicaciones dispersas. Desde hace unos años, Internet se ha revelado como un medio ideal para el tratamiento y la difusión de una información tan extensa, compleja y cambiante. En nuestra ponencia expondremos como hormigas.org ha intentado convertirse en una herramienta útil para manejar la información del grupo Formicidae de la Península Ibérica, analizando sus virtudes y defectos. Se analizarán en particular y en profundidad las potencialidades que ofrecen los actuales sistemas de CMS (Content Management System) y que estamos desarrollando para las futuras versiones de la web. |
Resúmenes y documentos de los talleres de taxonomía
Xavier Espadaler
Género Tapinoma Linneo, 1758. Clave a especies (obreras) pdf
Género Formica Linneo, 1758. Clave a especies (obreras) pdf
|
Alberto Tinaut Resúmenes y claves. Resúmenes Género Myrmica Latreille, 1804 (martes, 18h-19h) Géneros Proformica Ruzsky, 1903; Rossomyrmex Arnoldi, 1928 y Cataglyphis Föerster, 1850 (jueves, 16h-17h30) Rossomyrmex. Este género se caracteriza por el tegumento muy brillante, con quetas largas y la cabeza muy escotada en la región occipital. Las mandíbulas son más o menos normales, a pesar de ser esclavista, y con numerosos dientes. Hasta el momento se conocen cuatro especies para este género, R. proformicarum Arnoldi, 1928 con poblaciones muy dispersas en las llanuras del Caspio (Rusia), R. quandratinodum Xia y Zhen, 1995 de la región de Ximjiang (China) y R. anatolicus Tinaut, 2007 de La Anatolia (Turquía). La otra especie es R. minuchae Tinaut, 1981 conocida exclusivamente de la Península Ibérica y concretamente en Sierra Nevada (Granada), Sierra de Gádor y Sierra de Filabres (Almería). Es una esclavista obligada de diferentes especies de Proformica. Cataglyphis. Constituido por algo más de cien taxones distribuidos exclusivamente por las regiones áridas o semiáridas del Paleártico, desde el Mediterráneo hasta Mongolia, en una franja que alcanza el borde sur del desierto del Sahara, es decir, introduciéndose ligeramente en la región Etiópica. Su taxonomía dista aún de estar resuelta ya que es un grupo relativamente uniforme en la morfología de las obreras lo que impide encontrar buenos caracteres morfológicos y reconocer las relaciones filogenéticas entre las diferentes especies. Los mejores caracteres se encuentran en la genitalia del macho, pero esta casta se desconoce para bastantes especies. Géneros Aphaenogaster Mayr, 1853 y Messor, Forel 1890 (viernes, 10h-11h30) Bibliografía |
Recepción en el Pazo de Castrelos
martes 3 de julio a las 13:30h
Después de la intervención de Xim Cerdà, bajaremos en coches particulares hasta el Parque de Castrelos (o finca de la Marquesa de Mos y Valadares) donde en el Pazo de Quiñones de León, espacio museístico con joyas de nuestros ancestros castrexos atlánticos o celtas, pasado romano y pinacoteca de rico valor dentro de la cultura de Galiza desde la ciudad de Vigo, se nos hará un recibimiento desde el mismísimo Concello de Vigo, contando con la presencia de las autoridades del mismo (esperemos que nos reciba el mismísimo alcalde) además del Decano y Vicedecano de la Facultade de Bioloxía de la Universidade de Vigo.
Disfrutaremos asimismo y quien lo desee de las excelencias de un jardín de tipo francés del siglo XVIII con joyas botánicas y arboreto catalogado, símbolos de una opulente arquitectura civil e hidalga de la época, cedidos a la ciudad de Vigo por el Marqués de Quiñones de León en épocas de la II República al pueblo de Vigo.
Asimismo estaremos amenizados por un grupo de gaiteiros y gaiteiras con música tradicional. Esperemos que no llueva y podamos disfrutar del ágape, el entorno y la música.
A este recibimiento acudirán también los acompañantes de los ponentes y otras personas que han ayudado desinteresadamente en la organización de nuestras queridas jornadas, elaboración de posters y demás.
A continuación volveremos a subir en los coches particulares a la Universidad de Vigo para continuar con la sesión de tarde.
Salida de campo
miércoles 4 de julio de 09:00h a 21:00h
09h:00 Salida de Vigo, Residencia Altamar, en coches particulares hacia el Monte do Galiñeiro donde pasaremos todo el dia para realizar el muestreo en el campo
El Monte do Galiñeiro (no supera los 709 m, si es que los tiene), es una de las colinas coronada por el macizo granítico del mismo nombre que se pueden ver desde la ciudad y que forma parte del sendero GR.53. Allí hay zona de arboleda, pinar, caducifolio, como zonas de praderío abiertas con suficiente humedad y exposición al sol para tener buenas posibilidades de capturar diferentes géneros de hormigas.
La doctoranda Liliana Penín (conocedora del terreno) y Federico García (Chousas) harán de guías territoriales y mirmecológicos respectivamente. La organización de Taxomara se encargará de aprovisionar a los participantes de la comida y bebida que precisen durante la salida de campo.
20h:00 Salida hacia Vigo en coches particulares para procurar estar como muy tarde a las 21:15 para cenar en la Residencia Altamar, según horario convenido (ver «Alojamiento») y luego al Hotel Hesperia
Características del terreno
El Monte do Galiñeiro está situado en la confluencia de los municipios pontevedreses de O Porriño, Vigo y Gondomar, es un paraíso para los amantes del estudio de rocas y minerales por la variedad de especies que se pueden encontrar. La zona norte de la sierra está formada por gneis que da lugar a sus cumbres más importantes y abruptas. La zona suroeste aparece constituida por granito de dos micas. Ambas rocas se formaron durante la Orogénesis Herciniana.
El monte Galiñeiro es un macizo tectónico, basculado hacia el Este, es decir, más levantado por su cara Oeste, de abrupta pendiente. Limita al Este con el valle del río Louro, que es una fosa tectónica. Estos grandes levantamientos y hundimientos de bloques fueron los acaecidos a finales de la era Terciaria, como consecuencia colateral de la Orogenia Alpina.
Otros datos
Hay un mirador situado en lo alto del monte Galiñeiro. Está rodeado de vegetación arbórea formada por pinos y robles y sobre todo especies de monte bajo. Desde el lugar se puede ver toda la sierra de O Galiñeiro, el Val Miñor, el embalse de Zamáns y la Ría de Vigo.
En este monte se encuentran los grabados rupestres más importantes del municipio: los petroglifos de Auga da Laxe, donde se representan los distintos útiles de aquella época. Además de estos grabados, en la parroquia de Morgadáns podemos encontrar los monumentos funerarios más importantes del municipio: las mamoas de A Chan de Prado. Se trata de siete tumbas colectivas de grandes dimensiones.
En las laderas del Monte Galiñeiro, como en otros lugares de Galicia, manadas de caballos viven durante todo el año en estado salvaje gestionadas por las comunidades de vecinos. A finales de la primavera se celebran los típicos curros o ‘rapa das bestas’, en los que estos vecinos suben al monte para traer a las manadas, clasificar los animales y marcarlos en una hermosa lucha entre el hombre y la bestia.
Exposición fotográfica
En el Salón de Actos de la Facultad de Biología está prevista en contínuo la proyección de diferentes videos sobre hormigas, que se hará mientras no se utilice el lugar para las ponencias, del mismo modo que habrá una exposición de paneles fotográficos con sus textos explicativos sobre la biología de las hormigas. Estas fotografías vienen del certamen que se celebró recientemente en Lamarabunta.org (y de los que tengan lugar antes de Julio), pero no todas pertenecerán a los concursos, sino también al extenso banco fotográfico que tenemos en nuestro querido «foro hermano» de Lamarabunta.org
Sede – Secretaría
E-mail Comisión Organizadora Teléfono Comisión Organizadora |
Campus Universitario Lagoas Marcosende, Vigo
Departamento de Ecología y Biología Animal (web del Departamento)
Facultade de Ciencias de Universidade de Vigo (web Facultad de Biología)
Campus Universitario Lagoas Marcosende, Vigo (mapa)
Dentro de la Facultad, tendremos dos lugares para la realización del curso. Uno para ponencias que será el Salón de Actos y otro un laboratorio de la Universidad para los talleres de taxonomía.
Alojamiento
La Vicepresidencia da Igualdade e do Benestar de la Xunta de Galicia ha otorgado el albergue Residencia Xuvenil Altamar de Vigo para los participantes de Taxomara 2007:
Residencia Xuvenil Altamar C/ Cesareo González, 4. Vigo Tfno: 986 290808 Carácter Público. 80 plazas | ![]() |
Horario para residentes en la Residencia Altamar (*) | ||||||
Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | Sábado | |
Desayuno | 8:00 | 8:00 | 8:00 | 8:00 | 8:00 | |
Comida | 14:00 | |||||
Cena | 21:00 | 21:00 | 21:00 |
(*) Solamente para los asistentes a las Sesiones Taxonómicas
Se han reservado 30 plazas en la Residencia Altamar para aquellos participantes en las Sesiones Taxonómicas que deseen alojarse allí durante las II Jornadas Taxonómicas de Mirmecología. TAXOMARA, Vigo 2007. Las habitaciones son dobles de litera y a compartir por personas del mismo sexo, por norma de la propia Residencia Altamar. Cada baño será compartido por cada dos habitaciones. Si por cualquier cuestión no se llenaran las plazas por los asistentes a las citadas Sesiones Taxonómicas, cualquier otro asistente a las Jornadas que lo desee podrá disponer de una plaza en la Residencia, previa consulta a la Comisión Organizadora (aim.programas@mirmiberica.org o al Tel. 699269018) Una vez se sepa quienes son los admitidos a las Sesiones Taxonómicas, la organización se pondrá en contacto con ellos para saber si desean ir a un hotel o a la Residencia Altamar. |
Las tarifas de la Residencia son las siguientes: Menores de 30 años: Mayores de 30 años: |
En una reciente visita a la Residencia Altamar (17.04.2007), que los organizadores de Taxomara 2007 acabamos de realizar, nos hemos llevado una muy buena impresión, pues además de encontrarlo todo muy limpio y ordenado y de constatar que disponen de un magnífico comedor y muy buena cocina, también tienen tecnología wi-fi en todo el edificio y sala de ordenadores para los que no dispongáis de portátiles. |
Página web del albergue
Visita virtual a la Residencia Xuvenil Altamar
Mapa de situación
Hoteles recomendados:
Hotel Ensenada***
C/ Alfonso XIII, 7- 11. Vigo
Tfno: 986 447440
Fax: 986 449714
E-mail: ensenada@sercotel.es
Situado en el centro comercial e histórico de la ciudad, a 300m de la estación de ferrocarril. Cuenta con 109 habitaciones con baño, equipadas con secador de pelo, teléfono, minibar, hilo musical y T.V. satélite. Ofrece un restaurante, cafetería, garaje propio, gimnasio, sauna y servicio de lavandería.
Hotel Hespería****
Av. Florida, 60-A. Vigo
Tfno.: 986 296600
Fax: 986 291800
E-mail: hotel@hesperia-vigo.com
http://www.hesperia.es/hoteles/Hesperia-Vigo
Situado junto a la céntrica Plaza de América a 15 minutos andando de la Residencia Altamar. Dispone de 123 habitaciones. Además cuenta con parking propio, bar-cafetería, salones para reuniones y restaurante. TV con antena parabólica y Canal+, aire acondicionado y calefacción, caja fuerte, minibar y conexión a Internet con el sistema Wi-Free (Wi-Fi gratuito).
Transportes
¡ATENCIÓN! CAMBIO IMPORTANTE NOVEDADES ÚLTIMA HORA (Viernes, 29 de Junio de 2007) Resulta que en el último momento nos han comunicado que el servicio universitario que lleva este tipo de transporte, en Julio no están disponibles debido a los ajustes del horario de verano. Nos ha sido imposible modificar el presupueso para contratar un autocar privado para las Jornadas. Sentimos enormemente las molestias extras que se van a ocasionar, pero seguro que ello redundará (no hay mal que por bien no venga) en el buen ambiente y en conocernos mejor. Por lo tanto, pedimos a todos los que vengan en coche particular a Vigo, nos ayuden en los traslados de la mañana y la tarde Residencia Xuvenil Altamar – Universidad de Vigo – Residencia Xuvenil Altamar (martes, jueves y viernes). También en la recepción del martes 3 al mediodía en el Pazo de Castrelos (ir y volver), en la salida de campo al Monte do Galiñeiro del miércoles 4 y en la cena de clausura del viernes 6. Ankxo está organizando el tema y ya os tendremos informados. El centro logístico inicial va a ser todo el lunes 2 de Julio en la Residencia Xuvenil Altamar. Allí os esperamos. Muchas gracias. Ver detalles para organizarnos en el post del foro de Lamarabunta: ¡¡¡IMPORTANTE!!! Última hora Taxomara 2007
|
El Campus de la Facultad de Biología de la Universidad de Vigo está situada en el Campus Universitario Lagoas-Marcosende que queda en lo alto de una de las colinas que rodea al Concello, como a unos 14-15 Km del centro de Vigo, en un marco natural incomparable.
Acceso por coche desde Ourense: Viniendo por la Autovía A-52, en el punto kilométrico 662, tomar la salida «Cabral – Universidad»
Acceso por coche desde A Coruña: Viniendo por la AP-9, enlazar con la A-52 en el nudo de Puxeiros, y una vez en la A-52, tomar la salida «Cabral-Universidad»
Facultad de Ciencias (Facultade de Bioloxía)
Matrículas de inscripción a las II Jornadas taxonómicas de Mirmecología. TAXOMARA, Vigo 2007
ABIERTA LA 2ª FASE DE INSCRIPCIÓN
ASISTENCIA A LAS JORNADAS
(con derecho a 1 crédito de libre configuración)
Alumnos Universidade de Vigo: 40 euros
Para inscribirse a las Jornadas se dispone de plazo hasta el 15 de Junio. Se deberá abonar la matrícula en la
cuenta de La Caixa nº: 2100 5922 11 0100110445
Especificando «Matrícula TAXOMARA Universidad Vigo» y enviar el siguiente formulario a la dirección:
Formulario Inscripción Jornadas TAXOMARA Universidade de Vigo
Nombre y apellidos: | |
Dirección: | |
Localidad: | |
Teléfono/móvil: | E-mail: |
Universidade de Vigo (carrera, curso, centro): |
***********************************************************************************************
1ª FASE DE INSCRIPCIÓN CERRADA (20.5.2007):
Las Jornadas constan de dos secciones con matrículas independientes:
1 Ponencias
1a Socios de la AIM: 30 euros (incluidas las sesiones taxonómicas)
1b Pertenecientes al Foro Lamarabunta.org con más de 6 meses de antigüedad: 30 euros
1c Resto: 40 euros
2 Sesiones Taxonómicas, muestreos y laboratorio
2a Socios de la AIM: – (matrícula conjunta con ponencias)
2b Pertenecientes al Foro Lamarabunta.org con más de 6 meses de antigüedad: 35 euros
2c Resto: 50 euros
Observaciones:
• La asistencia a las Ponencias es libre previo pago de la matrícula.
• La aceptación a las Sesiones Taxonómicas y de laboratorio está condicionada a la existencia de plazas vacantes (aforo limitado a 30-35 participantes).
• Para inscribirse en dichas Sesiones Taxonómicas se deberá enviar el «Formulario de solicitud de admisión a las Sesiones Taxonómicas» adjunto, antes del 20 de Mayo a la siguiente dirección electrónica:
• Una vez notificada la admisión, se dispondrá de plazo hasta el 5 de Junio para el abono de la matrícula en la cuenta de La Caixa nº: 2100 5922 11 0100110445 especificando «Matrícula TAXOMARA, Vigo 2007», y el tipo de matrícula (ejemplos: 1a+2a, 1b+2b, 1c+2c, 1a, 1b, 1c, etc.)
Formulario de solicitud de admisión para las Sesiones Taxonómicas
Nombre y apellidos: | |||||
Edad: | Dirección: | DP: | |||
DNI:
| Localidad:
| Provincia:
| |||
Estado / País:
| Teléfono o móvil:
| E-mail:
| |||
Socio de la AIM:
| Universidade de Vigo:
| Lamarabunta (nick):
| |||
Otros: | |||||
Especial interés en el tema: | |||||
Razones por las que deseo asistir y cual es mi interés en las sesiones taxonómicas:
|
Asamblea General Ordinaria
de la Asociación Ibérica de Mirmecología (AIM)
Jueves 5 de Julio de 2007
Salón de Actos de la Facultad de Biología
Universidad de Vigo
Convocatoria de Asamblea General Ordinaria de la Asociación Ibérica de Mirmecología (AIM)
La Junta Directiva de la AIM, en su reunión celebrada el día 20 de Junio de 2007, ha acordado convocar Asamblea General Ordinaria de la Asociación Ibérica de Mirmecología (AIM), que se celebrará el jueves día 5 de Julio de 2007 a las 19,30 horas en primera convocatoria y a las 20,30 horas en segunda convocatoria, en el Salón de Actos de la Facultad de Biología de la Universidad de Vigo (Campus Universitario Lagoas Marcosende), Vigo, Galiza.
Orden del día
1. Bienvenida e Informe del Presidente
2. Informe del Secretario. Pase de lista de asistentes y entrega del Directorio de Socios 2007. Confirmación del nombre de dominio de Internet. Lectura y entrega del escrito de reconocimiento a los socios fundadores que no pudieron participar en la firma del Acta constitucional de la Asociación.
3. Informe de Tesorería. Aprobación de la situación económica al 31 de diciembre de 2006. Aprobación de la cuota ordinaria de los socios.
4. Reforma de los Estatutos de la Asociación. Discusión y aprobación o rechazo de las modificaciones presentadas.
5. Ratificación, en su caso, de la Junta Directiva provisional de la AIM
6. Propuesta, aprobación y nombramiento de Cedric A. Collingwood como primer Socio de Honor de la AIM
7. Propuestas y debate sobre la dirección futura a tomar por parte de la AIM: organización, servicios y logística, científica, proyectos educativos, actividades, publicaciones. Propuesta de realizar tres tipos de encuentros trienales: Jornadas mirmecológicas / Curso Taxomara / Macro salida y muestreo de campo
8. Ruegos y Preguntas
Si no puedes asistir a la Asamblea General, puedes delegar tu voto haciéndolo a través de otro socio que vaya a estar presente en la misma. Para ello, podrás entregar esta Delegación de Voto a cualquier socio que asista a Taxomara. Además, antes del domingo 1 de Julio a las 24 horas, deberás enviar a través de tú dirección electrónica facilitada a la AIM, éste mismo boletín a la dirección: aim.inscripciones@mirmiberica.org
Delegacion de Voto
**************************************
El Socio/Socia ………………………………………..
Con DNI número…………………………………….
Socio/a de la Asociación Ibérica de Mirmecología,
ante la Asamblea General Ordinaria que se celebrará
el 5 de julio de 2007, en la Universidad de Vigo,
DELEGA su voto en (nombre, dos apellidos):
……………………………………………………………
Firmado
……………………………………………………………
***************************************
Nota: para obtener los documentos anexos a la convocatoria (propuesta de modificacion de estatutos y situación económica al 31.12.2006) acceded al apartado «Asamblea General 2007» de la Zona Privada de Socios AIM en la página principal de la web de la asociación: www.mirmiberica.org
Nombramiento del primer Socio de Honor de la AIM
Cedric A. Collingwood
La Asociación Ibérica de Mirmecología tiene la satisfacción de comunicar a toda la comunidad mirmecológica y a todos los asociados de la AIM y foreros de Lamarabunta, que el insigne profesor Cedric A. Collingwood, pionero de la mirmecología ibérica, ha aceptado ser nuestro primer Socio de Honor.
El acto del nombramiento tendrá lugar en la Ceremonia de clausura de Taxomara2007 del viernes 6 de julio por la tarde, en el Salón de Actos de la Facultad de Biología de la Universidad de Vigo.
Talla en madera en proceso de elaboración por el escultor Andres Crujeiras Villaverde
Recibirá como obsequio y recuerdo del acto, además del diploma, una hormiga tallada a mano realizada por el escultor y tallista de madera, además de maestro cesteiro y biólogo, Andrés Crujeiras Villaverde, que aquí posa junto con nuestro organizador y presidente de las jornadas, Gerardo Fernández Carrera
La ciudad de Vigo
La ciudad de Vigo está situada en la más meridional de las Rías Baixas protegida por las islas Cíes, archipiélago de singular belleza que forma parte del Parque Natural de las Islas Atlánticas. El entorno en el que se encuentra la ría de Vigo proporciona además de riqueza económica unas condiciones climáticas muy favorecedoras, con temperaturas medias anuales que rondan los 15º C y, contra todos los tópicos, con la mitad de los días del año soleados. En el área metropolitana de Vigo residen alrededor de medio millón de habitantes, que conforman la capital económica del sur de Galicia, una ciudad moderna, industrial y dinámica de 300.000 habitantes.
Su vida cultural se caracteriza por ser precursora de tendencias vanguardistas en arte, literatura, música y diseño. En su parte antigua se encuentra el barrio pesquero de O Berbés, con calles pequeñas, estrechas y empinadas, flanqueadas por casas de piedra. Sus calles están llenas de bares, mercadillos y galerías de arte. El centro de la ciudad es el corazón de la zona comercial y las famosas playas de blanca y fina arena están a menos de 15 minutos del mismo.
Vigo vive actualmente un momento de efervescencia cultural con la puesta en marcha de proyectos como el Museo del Mar, el Museo de Arte Contemporáneo, o el Centro Cultural Cine Fraga impulsado por Caixagalicia, el nuevo Centro Cultural de Caixanova, el Centro Cultural de la Fundación Pedro Barrié de la Maza o la Casa de las Palabras. Además la Universidad de Vigo está en fase de plena expansión.
Vigo pone a disposición de todos sus visitantes una gran diversidad de opciones para su tiempo de ocio: playas donde disfrutar del mar, el sol y los deportes náuticos, parques y jardines donde relajarse, parques forestales para estar en contacto con la naturaleza, centros deportivos donde practicar todos los deportes.
Además, ofrece también a sus visitantes una gran variedad de restaurantes donde saborear los deliciosos platos típicos y los vinos de la zona, así como locales de diversión para que sus noches con nosotros sean inolvidables.
A continuación se indican algunos de los lugares turísticos de mayor interés de la ciudad.
Monte do Castro
El Monte del Castro fue el lugar elegido por los antiguos pobladores de esta zona para tener sus asentamientos. Dominando toda la bahía de Vigo y buena parte del Valle del Fragoso, este parque situado en pleno centro es el pulmón verde de la ciudad
En una de las laderas del parque, a la que se llega desde el Paseo de los Abetos, se han hecho excavaciones apareciendo restos arqueológicos de la cultura de los castras que pueden ser visitados por el turista.
En lo alto, se encuentra el Castillo de San Sebastián, que ha sufrido varias re modelaciones con el paso de los siglos. De su construcción se conserva un fragmento de muralla que hoy es el mirador del Castro, desde el cual la vista existente es impresionante: toda la ría se contempla en una panorámica que nos hace entender la importancia estratégica del emplazamiento.
El monumento en memoria de los galeones hundidos en la Batalla de Rande, el dedicado a Curros Enríquez y la visita al Parque Infantil completan nuestro recorrido por este Monte do Castro.
Parque Quiñones de León y Museo Quiñones de León
Antiguo pazo llamado de Quiñones de León o de Cástrelos con amplios y bien diseñados jardines. En 1.925 D. Fernando Quiñones de León donó el conjunto al Ayuntamiento para ser destinado a museo y parque público
Con una extensión de 22.000 m2, el parque de Cástrelos es el parque urbano más grande de Vigo. Cuenta con un pazo convertido en museo, con unos jardines de gran belleza e interés turístico. Destaca un gran lago artificial donde habitan aves acuáticas, y abundan los juegos de agua, luz y sonido. El parque se encuentra poblado de gran cantidad de especies de árboles y arbustos, principalmente: abedules, araucarias, camelias, castaños de indias, castaños, naranjos, plátanos, rododendros, sauces, magnolias y eucaliptos. En su zona central se encuentra uno de los mejores auditorios al aire libre de España.
Este pazo acoge el museo del mismo nombre con una destacada sección destinada a la arqueología y una colección de arte gallego contemporáneo. Dispone de 29 salas de exposición permanente, biblioteca, guías del museo y diversas publicaciones sobre temas arqueológicos
Casco Antiguo y Concatedral
El antiguo recinto amurallado construido en 1656 debido a los frecuentes ataques marítimos fue el origen de la ciudad de Vigo, que ocupaba la ladera del Monte Castro hasta la punta de A Laxe. El crecimiento alcanzado en siglos posteriores provocó que en el XIX se tuviesen que derribar las murallas para dar paso a la actual configuración urbana
El Barrio del Berbés es el barrio tradicional de pescadores. Desde la puerta de A Ribeira contemplamos las plazuelas y soportales a los que antaño llegaba el mar y que eran usados para la realización de los trabajos que conllevaba la pesca. Aquí comienza la Avenida de Beiramar que se dirige al puerto pesquero y a la Bahía de Bouzas.
Desde el Berbés llegamos a la Plaza de Piedra, donde está situado un interesante mercado, que ofrece al visitante todo tipo de productos, entre los que destacan sus famosas ostras. En las cercanías del mercado, se sitúa una interesante zona de vinos.
Por la Plaza de la Constitución, donde estaba el antiguo ayuntamiento, llegamos a la Rúa dos Cestos, en la que las artesanas muestras de mimbre invitan a una parada antes de visitar la Colegiata de Santa María, en pleno corazón del Casco Viejo.
La Colegiata de Santa María, obra del arquitecto Melchor de Prado, es una obra cumbre del neoclásico en Galicia. Fue construida a principios del Siglo XIX sobre las ruinas de la antigua Concatedral destruida por los ejércitos del pirata Drake. De planta basílica I con tres naves, su fachada es de esbelta cantería y está coronada por un frontón que se encaja perfectamente entre los dos esbeltos campanarios.
En el atrio fue plantado el símbolo de la ciudad, un olivo que permaneció en aquel lugar hasta el siglo XIX y del que actualmente existe un esqueje en el Paseo de Alfonso XII. En su interior se guarda la talla del Cristo de la Victoria, patrono de la ciudad. La leyenda cuenta que la talla apareció en una playa arrastrada por el mar para, años más tarde, ayudar a los vigueses en la expulsión de las tropas francesas. En su honor se celebra el primer domingo de agosto una concurrida procesión.
Desde la Plaza de la Iglesia nos dirigiremos por la Puerta de Gamboa, Plaza de Compostela y Calle Real hasta desembocar en la Estación Marítima de Ría, donde podemos visitar los restos del antiguo muelle de A Laxe. Desde la Estación Marítima, salen numerosas excursiones marítimas para conocer la ría y las Islas Cíes.
En sus cercanías, el Real Club Náutico de Vigo, que es sede de numerosos eventos a lo largo del año. Enfrente de sus instalaciones, los jardines de As Avenidas ponen el punto y aparte al casco antiguo de Vigo.
Arquitectura
En Vigo se pueden encontrar edificaciones de estilos muy distintos: románico, barroco, modernismo, historicismo, ecléctico, gótico tardío, neoclásico, racionalismo, de postguerra, militar,…
Destacan por su belleza: el edificio El Moderno (1897) de M. Pacewicz, en Policarpo Sanz 1 de estilo ecléctico pleno, el teatro García Barbón (1913) de Antonio Palacios, en Policarpo Sanz 13 de estilo ecléctico academicista, el edificio Bonín (1910) de Jenaro de la Fuente, en Areal 40-42 de estilo ecléctico pleno y el edificio Banco Pastor (1923) de M. Gómez Román en Policarpo Sanz/Colón, de estilo ecléctico academicista.
La arquitectura románica también tiene su presencia en Vigo. Actualmente se conservan tres iglesias románicas: la de San Salvador de Coruxo, Santa María de Cástrelos y Santiago de Bembrive. Son iglesias de nave única datadas entre los siglos XII y XIII. La de Cástrelos tiene un ábside semicircular. La de Coruxo presenta tres ábsides semicirculares frente a la curiosa forma poligonal del ábside de la iglesia de Bembrive.
El granito blanco gallego de gran calidad muestra detalles en piedra sobre las fachadas de los edificios con gran armonía en el conjunto. Desde los edificios de estilo ecléctico donde la cantería del granito alcanza su máxima expresión y delicadeza, hasta el uso con expresión brutalista del granito como se observa en el monasterio de la Visitación de las Salesas Reales, de estilo regionalista, construido por el famoso arquitecto Antonio Palacios
Museos
Vigo comienza a contar con una completa red de espacios culturales que harán más acogedora a la ciudad para los que viven en ella y mucho más atractiva para quien la visita. En esa red de equipamientos hay centros museísticos crónica de su desenvolvimiento cultural que también muestran nuevas realidades y corrientes artísticas. Cabe destacar los siguientes museos:
Museo Municipal «Quiñones de León»
Playas
PLAYAS DE SAMIL
Tamaño del arenal: 1200 m. de largo por 20 m. de ancho.
Cómo llegar: a través de la avenida de Samil.
Accesos: 9 escaleras y dos rampas distribuidas a lo largo del arenal
Dotaciones: 5 aparcamientos de gran tamaño, cuatro de ellos cerca del arenal, además de aparcamientos en línea o en batería a ambos lados de la carretera. Existen plazas para discapacitados repartidas por los diferentes aparcamientos, distribuidas homogéneamente a lo largo del arenal. Dispone de 7 duchas, 10 fuentes, 8 lavapiés y tres casetas de baños. Cuenta con un total de 8 teléfonos públicos distribuidos en 4 cabinas a lo largo de su amplio paseo.
Además, el arenal ofrece 3 piscinas, tobogán, canchas de baloncesto, puesto de la Cruz Roja, vigilancia y socorrismo, servicio para el baño en el mar de personas con discapacidades físicas, megafonía, restaurantes, juegos infantiles y zonas verdes.
PLAYA DEL VAO
Tamaño del arenal: 800 m. de largo por 45 m. de ancho.
Cómo llegar: a través de la carretera Coruxo-Canido.
Accesos: Varios, repartidos a lo largo del paseo de madera
Dotaciones: Siete duchas, tres fuentes, tres teléfonos públicos, tres aparcamientos de tamaño medio, Cruz Roja, balizado, vigilancia y socorrismo, base náutica, megafonía, cuatro plazas para discapacitados, servicios para público en general y discapacitados, zonas verdes y campos de fútbol
PLAYA DE RODAS

Más información
Web de la Dirección Xeral de Turismo (http://www.turgalicia.es/)
Web del Concello de Vigo (htpp://www.vigo.org)