Noticiario informativo de la AIM

núm 13
26 de agosto de 2010



V JORNADAS DE TAXONÓMICAS DE MIRMECOLOGÍA
según crónica del miembro de la AIM Salva Renau (1ª parte)


Participantes en el Taxomara 2010 de La Algaba (Ronda, Málaga)

Sumario:

- Taxomara 2010 ¿Qué és?
- La Algaba. Primer encuentro
- La Algaba. Pueblo del neolítico
- Jueves 1 de julio. Mañana: Búsqueda de hormigas para su identificación
- Jueves 1 de julio. Tarde: Presentación y talleres de identificación de los géneros europeos
- Viernes 2 de julio. Mañana: Todos juntos a buscar
- Viernes 2 de julio. Tarde: Ponencias

(Continuará en el Mirmeco-Noticias nº 14)

Taxomara 2010 ¿Qué és?

Noticias: 

(Taxomara 2010. Jueves 1 de julio. Crónica de Salva Renau)

Como dice el tríptico de las jornadas TAXOMARA es la reunión anual internacional que la Asociación Ibérica de Mirmecología (AIM) conjuntamente con el foro de Internet La Marabunta, comunidades ambas de profesionales, naturistas y aficionados a las hormigas, que se realizan para presentar datos, compartir, aprender y divulgar, todo lo referente sobre la biología de las hormigas, sobre todo autóctonas pero también sobre todas aquellas especies foráneas, exóticas e invasorass que entran en la Península Ibérica y Europa ocasionando terribles plagas que alteran nuestros sensibles y apreciados ecosistemas.

Cada año, TAXOMARA, se celebra en un lugar diferente de la Península Ibérica y un lugar que, además, contenga un marcado interés medioambiental y paisajístico y que, de alguna manera dé a conocer el contenido de su mirmecofauna para, de esta manera, contribuir al panorama del conocimiento del medio donde se celebra, de su protección y de su conservación.

Este año 2010 se ha celebrado la V TAXOMARA en Ronda, lugar de singular belleza de la provincia de Málaga y, concretamente, se nos ha ofrecido el Centro de Congresos y Aula de Educación Ambiental de La Algaba.

Queriendo conmemorar el espíritu y los objetivos del primer TAXOMARA, este último pretende de nuevo volver al laboratorio, a la lupa, la clasificación y ordenación, la medición y comparación, y al acercamiento del profesional o aficionado a la maravillosa biodiversidad que las hormigas ofrecen al continente europeo, poder llegar a familiarizarse y llegar a identificar correctamente algunos de sus taxones. Pero todo esto, y sin faltar al anterior objetivo, pretende ser de nuevo un espacio de encuentro y, porque no decirlo también, de confraternización entre los especialistas académicos y naturalistas aficionados en el campo de la mirmecología, donde las salidas al campo , ponencias, resultados y comunicaciones sobre otras disciplinas como la ecología o etología de estos insectos, se han consolidado como propuesta y apuesta por los intereses de divulgación social sobre el mundo de las hormigas que la Asociación Ibérica de Mirmecología y el foro en Internet de La Marabunta y la web www.formicidae.org tienen como cometido desde sus inicios.

Dicho esto, comentar que este es mi primer TAXOMARA, tras más de dos años inscrito en el foro de La Marabunta. Fue una decisión difícil, muy repensada, pero también tomada gracias a los ánimos del fundador de La Marabunta, Roberto Huerta, "Xcom" para los miembros del foro. A pesar de haber hablado con él muchas veces por teléfono o a través de correos electrónicos, me sentía quizás un poco incómodo por el hecho de ir a la otra punta de España a encontrarme con gente que no conocía, con la que no había tenido ningún trato y con la que sólo me unía una afición, las hormigas.

No hace falta decir que quedé gratamente sorprendido por el trato obtenido allí. Gente como el propio Roberto, Fran, Gerardo Fernández, Alberto, Silvia, Raúl, Mireia, Gemma, Rafa y tantos otros, me hicieron sentir como uno más de la familia.

La Algaba. Primer encuentro

Noticias: 

(Taxomara 2010. Jueves 1 de julio. Crónica de Salva Renau)

Unos vamos por primera vez, otros se vuelven a encontrar después de un año. Abrazos, miradas, auto presentaciones, unos más cohibidos, otros más lanzados. La cuestión es que nos reunimos en La Algaba una treintena de asistentes al TAXOMARA 2010.

Allí nos esperan los responsables del parque para hacernos una primera visita guiada. Son más de sesenta hectáreas de bosque mediterráneo con muchos ejemplares de fauna autóctona, el típico "cortijo" que hace de centro de educación ambiental, caminos con aceras empedradas, una reproducción de más de 4.500 metros cuadrados de un poblado neolítico que recrea los primeros asentamientos comunales de seres humanos hace unos cinco milenios.

Será un primer día emocionante. Aunque ayer ya conocí en persona diferentes miembros de La Marabunta, en especial a Roberto, hoy hablaré de tú a tú con todos los asistentes. Compartiré fotos, intercambiaremos anécdotas, recogeremos muestras, aprenderé cómo se hacen las identificaciones, por dónde se buscan las colonias, tantas y tantas cosas de las que había oído hablar en el foro pero que nunca había podido experimentar en mi carne.

Aquí empieza esta nueva experiencia que intentaré reflejar en esta publicación, no sólo por el recordatorio de todos los que asistimos, sino también para animar, si se puede, los que no pudieron venir o los que no han venido nunca, para que pongan todos los medios posibles para participar el próximo año en el TAXOMARA 2011, que se llevará a cabo en Girona.

La Algaba. Pueblo del neolítico

Noticias: 

(Taxomara 2010. Jueves, 1 de julio. Crónica de Salva Renau)

David García, arqueólogo del Centro La Algaba, nos acompaña a través del parque hasta llegar a la reproducción al natural de una población del neolítico. Nos habla de cómo vivían los seres humanos hace cinco mil años.

Construcción de casas y cerrados, tan fieles a los originales que incluso soportan las inclemencias del tiempo, sean lluvias o sequías. Nos demuestra cómo se fabricaban los utensilios para la caza, para la siega, para la construcción de las viviendas.

El curtido de pieles para el abrigo y para dar comodidad a las camas, la elaboración de ornamentos, el afilado de piedras para cortar, la construcción de figuras tipo menhir, la fabricación de recipientes para guardar comida, cómo hacer fuego, etc . En algunos de los casos incluso nos lo enseña a hacer. Todo está fabricado y elaborado manualmente, al igual que lo hacían entonces.

Nada que ver con el mundo de las hormigas, pero tan interesante como ellas. Está claro que el alcance de la cultura no tiene límites y que de todo podemos aprender, de todo podemos sacar conclusiones útiles para nuestra vida. ¿Quién dice que la cultura está reñida con la afición a las hormigas? Yo no.

Búsqueda de hormigas para su identíficación. Reportaje fotográfico.

Noticias: 

(Taxomara 2010. Jueves 1 de julio. Crónica de Salva Renau)

Comienza la búsqueda desde las 11 de la mañana hasta la hora de comer

Primeras identificaciones. Xavier Espadaler, Xavier Roig y Gerardo Fernández Carrera.

 

Escorpión recientemente mudado. No es una hormiga pero también está bien.

 


Nido de Plagiolepis pygmaea. Huevos y larvas, debajo de una piedra.

 

Temnothorax. Dentro de un tronco seco, reina y larvas.

 
Crematogaster scutellaris. Las primeras obreras.

 


Camponotus cruentatus
. Una obrera, estaba lleno a rebosar.

 


Aphaenogaster
. Debajo de una piedra, larvas y pupas.

 


Aphaenogaster
. Recogiendo muestras para identificar.

 


Plagiolepis pygmaea. Obreras huyendo del sitio descubierto.

 


Camponotus cruentatus. Obrera, bajando de un árbol.

 


Plagiolepis pygmaea.
Nido, debajo de una piedra.

 


Camponotus cruentatus. Multitud de obreras, cerca del nido.

 


Aphaenogaster gibbosa.
Decenas de machos alados saliendo del nido.

 


Aphaenogaster gibbosa.
Nido lleno de larvas y pupas.

 


La serpiente Blanus cinereus. Pequeña culebrilla ciega.

 


Cataglyphis rosenhaueri
. Por ahí deambulando.

 


Solenopsis
. Nido con centenares de larvas y pupas.

 


Solenopsis
. En la mano son tan poca cosa.

 


Escorpión. Se està comiendo a uno de los suyos.

 


Formica
. A la entrada del nido, debajo de tierra.

 


Formica. Capullos al descubierto, debajo de tierra.

 

 
Agalla. Con una pequeña colonia en el interior.

 


Camponotus cruentatus. A la salida de su hormiguero.

 


Pseudoescorpion. Pelota de huevos debajo de una piedra.

Talleres: presentación e identificación

Noticias: 

Después de una buena comida, el Dr. Xavier Espadaler nos hace una breve introducción. A continuación, los talleres de identificación, no sólo de las especies encontradas hoy en La Algaba, sino también de una gran cantidad de muestras de colecciones de nuestros asistentes. En la foto de abajo, Xavier Espadaler haciendo la introducción sobre las hormigas en el continente europeo, y su identificación.

Como soy muy nuevo con este tema me pongo al lado del Raúl. Apoyados con el manual que nos han suministrado de taxonomía nos ponemos a identificar con el microscopio un par de especies que el propio Raúl ha recogido esta mañana. No es fácil, os lo aseguro, y menos para unos aficionados como nosotros, pero hay que probar. Todos juntos utilizamos los cerca de 30 microscopios que los organizadores nos han preparado. Es interesante ver como unos dominan más que otros. Incluso, los maestros de mirmecologia que están presentes no les hace falta la mayoría de las veces el microscopio, pues identifican a golpe de lupa las subfamilias y los géneros. Son unos mega-cracks.


Todos atentos a Xavier Espadaler (foto Malu Enriquez)

La Nava. Todos juntos a buscar

Noticias: 

Viernes 2 de julio. 09:30h

Salimos en autocar hacia el parque de La Nava. Haremos desde Los Llanos hasta el Pinsapo. Es un bello paraje, caracterizado sobre todo por los pinsapos, los abetos autóctonos de la Península Ibérica, muy característicos.

Lo primero, los preparativos:


Los primeros preparativos: agua, protección solar, gorras.

 


Alberto Tinaud también domina los caballos.

 
Roberto (xcom) y Fran (racamubi)

 


Vamos para allá.

 


Javier (alihormiga) ya comienza a recoger muestras y Rafa observa.

 


  No tardamos en encontrar las primeres hormigas.

 


Malú, Carlos (MadGator) y Maria (macofu) comienzan a recoger.

 
Gran paisage, con Javier (alihormiga) buscando.

 


Raúl (mendelius), Gema (kiula) y Ignacio (Ari).

 

Recogida de muestras para su identificación:


Aphaenogaster. Nido debajo de las piedras.

 


Crematogaster auberti. Montaña de larvas, debajo de una piedra.

 

Aphaenogaster senilis. Nido lleno de larvas, debajo de una piedra.

 
Fotos a un nido de Messor. No soy el único que hace fotos.

 


Messor. Entradas a la colonia, debajo de una piedra.
 
 

Toma de muestras. No se escapa ni una a nuestra búsqueda.
 
 
Pheidole pallidula. Dos obreras llevando una pupa de alado.
 
 

Bothriomyrmex. Justo debajo de una piedra.
 
 
Florecilla silvestre. No solo hay hormigas.
 
 

Pinsapo. Abeto autóctono ibérico.
 


Pinsapo. Ramas características.

 


Pinsapo. Detalle.

 


Tapinoma. Nido con larvas, debajo de las hojas secas.

 


Camponotus pilicornis. Un grupito de larvas, debajo de una piedra.

 


Temnothorax. Lleno de larvas, debajo de la madera seca.

 


Tapinoma. Nido con huevos y larvas.

 


Tapinoma. Nido con larvas, debajo de madera seca.

 


Aphaenogaster. Nido con larvas y pupas.

 

Crematogaster auberti. Pequeño nido con larvas.

 


Formica. Entrada al nido, repleto de capullos.

 


Lasius grandis. Nido a la vista, con reina incluida.

 


Lasius grandis. Gran cantidad de capullos, debajo las hojas.

 


Camponotus pilicornis. Entrada al nido, con larvas y obrera joven.

 


Cataglyphis. Entrada al nido.

 


Fin de la excursión. Javier, Salva y los dos Rafas.

 


Fin de la excursión. Salva (srenau) y Raúl (mendelius).

 


Reencuentro. Descansando, antes de ir a comer.

 


Reencuentro. Gema, Rafa y Raúl.

 


Reencuentro. Yo, ¿què pasa?

 

Presentación de Ponencias

Noticias: 

Viernes 2 de julio. 16:00h

Nuestros expertos hablan en el centro de La Algaba.

 


Alberto Tinaut.  Departamento de Biología animal. Facultad de Ciencias, Universidad de Granada.

Comportamiento de Anochetus ghilianii  
   El género Anochetus incluye cerca de 90 especies distribuidas por casi todas las regiones tropicales y cálidas del planeta. En la Península Ibérica se conoce una sola especie: Anochetus ghilianii.
    La biología de este género está muy poco estudiada y, en el caso de la "ghilianii”, mucho menos. Se sabe que hacen los nidos normalmente en el suelo, aunque en regiones selváticas también pueden utilizar los troncos. Se conoce muy poco sobre su tipo de alimentación, dado el tipo de mandíbulas que tienen, y cómo lo procesan.
  A raíz de muestras realizadas la pasada primavera en la región del Estrecho de Gibraltar se han podido observar grupos formados por unos 20 individuos. Su mantenimiento en nidos artificiales ha podido permitir ver algunos comportamientos interesantes, por lo desconocido de ellos y por lo inusual.
   Una charla muy interesante sobre esta especie tan peculiar.

 


Crisanto Gómez. Departament de Ciències Ambientals. Universitat de Girona.

1 Actividad de Messor barbarus  2 Etnomirmecologia   
  En la primera intervención se presentan los datos recogidos durante el invierno del año 2009-2010 en Rubí, sobre la actividad de nidos de Messor barbarus. Se detectan actividades invernales inusuales, como la apertura de los nidos y la extracción de tierra, los primeros quince días de enero, seguramente asociadas al largo período invernal con situación de la Oscilación del Atlántico Norte negativa (NAO -) .
    También se relacionan los vuelos nupciales de esta especie en la península del año 2009 con las perturbaciones atmosféricas que circularon sobre la misma en los meses de septiembre y octubre.
   En la segunda intervención se habla de la Etnomirmecologia, explicando el método utilizado por la población de Benamejí (Córdoba) para recoger los últimos granos de trigo en las eras en los años 50. Utilizaban la actividad de forrajeo de semillas por parte de las colonias de Messor barbarus presentes en las eras donde se trabajaba la cosecha hasta la obtención final del grano. Las utilizaban para separar los últimos granos de la paja.

 


Mireia Diaz. Departament de Ciències Ambientals. Universitat de Girona.

Caracterización de los nidos de invierno de la hormiga argentina
   La hormiga argentina, Linepithema humile, presenta un patrón de reagrupación en sus nidos de invierno con una localización muy similar año tras año, y con una elevada concentración de
reinas en esta época.
   Se hizo un estudio en el que se midieron las características físicas y ambientales más relevantes de 90 nidos de invierno y sus respectivos puntos de control, ubicados aproximadamente a 2 metros de cada nido: altura, orientación, cobertura vegetal, distancia al nido, el árbol y el camino más cercanos, área y color de la piedra, temperatura y contenido volumétrico en agua, durante los inviernos de 2008 y 2009, en dos zonas invadidas del NE de la Península Ibérica.
   Se encontró que la fidelidad de los nidos de invierno por el lugar de nidificación de un año a otro fue del 75,6%. Aunque no se explicaron diferencias significativas entre los nidos fieles y los no fieles, en cuanto a las variables ambientales, sí se encontraron diferencias entre las coberturas. Este estudio podría servir como herramienta para ayudarnos a aplicar medidas de control con mayor precisión.

 


Martha Lucía Enriquez. Departament de Ciències Ambientals. Universitat de Girona.

Efectos de la extirpación de los nidos de invierno de la hormiga argentina
   La hormiga argentina, Linepithema humile, fue introducida en Europa hace más de un siglo y ha logrado expandirse eficientemente a lo largo del continente. En invierno, las hormigas argentinas se agrupan en grandes nidos, que están localizados en los mismos lugares año tras año, característica que los hace fácilmente detectables y, por tanto, potencialmente controlables. Al extraer estos nidos, la densidad de las reinas que surgen en primavera podría ser reducida y, consecuentemente, la tasa de invasión se reduciría.
   El estudio se llevó a cabo en tres bosques mediterráneos de Cataluña. Entre enero de 2009 y enero de 2010 se tomaron muestras de 18 parcelas, localizadas en tres diferentes áreas de cada bosque, en función del nivel de invasión de la hormiga argentina. Se extirparon nidos de esta especie y se tomaron muestras de control cada dos meses.
    Los primeros resultados mostraron una tendencia al mejoramiento de la diversidad y abundancia de las hormigas nativas en las parcelas extirpadas, aunque hay que seguir estudiando los resultados a más largo plazo.

 


Fernando AmorEstación biológica de Doñana.

Nueva especia de Cataglyphis. Catagliphis tartessica
   Los dos morfos, negro y bicolor, del complejo Cataglyphis florícola parece que son de hecho dos especies diferentes. Una peculiar característica de sus poblaciones es la de estar segregadas. Sin embargo se han encontrado zonas de frontera en que los nidos de ambos morfos se encuentran mezclados y cercanos entre sí.
    Un reciente estudio genético, realizado en estas zonas de frontera en la Reserva Biológica de Doñana, basado en 8 microsatélites muestra la ausencia de flujo génico entre estos dos morfos. En la presente comunicación se muestran diferencias morfológicas y biométricas entre los morfos negros y bicolor que, junto al aislamiento genético encontrado sugieren que ambos tipos constituyen en realidad dos especies diferentes. Se denominará al morfo bicolor Cataglyphis tartessica, quedando el negro como Cataglyphis florícola, el color del holotipo descrito por esta especie.

 


Joan Aleix Herraiz. Facultat de Biociències. Universitat Autònoma de Barcelona.

Estudio de comunidades de hormigas
    Se realizó un muestreo de las comunidades de hormigas del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac durante los años 2006 y 2007.
   Para ello se determinaron las especies de hormigas de diferentes asociaciones vegetales del Parque, tomando muestras de varias réplicas de cada una de ellas.
    Se utilizaron dos métodos diferentes de captura: la caza a vista y las trampas de caída.
   Se obtuvo un total de 61 especies entre las que cabe destacar una especie esclavista (Polyergus rufescens), varias parasitas sociales (Plagiolepis xene y Lasius carniolicus entre otros) y una especie invasora (Lasius neglectus).

 


Raúl Martínez.
Professor. Madrid.

Presentación del libro Criar hormigas
   En la actualidad no disponemos de un texto en español que sirva de apoyo a los aficionados a la mirmecología. Este libro tiene como finalidad cubrir este vacío.
   Se abordan diversos aspectos relacionados con las hormigas, como biología general y elemental sobre las hormigas, así como aspectos curiosos de su comportamiento. El mantenimiento de colonias artificiales de hormigas, la fabricación de hormigueros de diferentes tipos. Resuelve las dudas más frecuentes que podemos tener los aficionados y aporta una serie de consejos interesantes. Aborda el tema de identificación de géneros de una manera elemental, pero útil, y contempla la realización de experimentos sencillos.
   Una de las cosas que más había echado de menos desde que me incorporé al mundo de los aficionados a las hormigas. Una buena herramienta para nosotros.

 


David Cuesta
. Biólogo-Entomólogo. Universidad de León. AIM-Burgos

Iberomyrmex. El Boletín de la Asociación Ibérica de Mirmecología (AIM)
    La creación de una publicación digital y periódica sobre hormigas se planteó en el IV congreso internacional de mirmecologia, Taxomara 2009, y a finales de Noviembre de ese mismo año veía la luz el número 1 de "Iberomyrmex, Boletín de la AIM" .
  Iberomyrmex es la primera publicación específica sobre mirmecología de la Península. Es anual, digital, gratuita y puede encontrarse en "http://www.mirmiberica.org/iberomyrmex/1".
  Actualmente consta de cinco secciones (artículos y notas, revisiones, traducciones y resúmenes; Taxomara, y materiales didácticos) en las que puede encajar prácticamente todo lo relacionado con la mirmecología.